16 de Octubre: día Mundial de la Alimentación

16 de Octubre: día Mundial de la Alimentación

Desde el 16 de octubre de 1979 se celebra el día mundial de la alimentación. Celebración instaurada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO),por sus siglas en inglés

Aline Leonardo16/10/2021

A pesar de que esta conmemoración tiene un claro enfoque en la erradicación del hambre mundial, aprovechamos la oportunidad y nos subimos a este tren para hablar sobre la alimentación desde un prisma más amplio y encaminado hacia la salud. Destacando algunos conceptos de la historia para que se pueda comprender algunos aspectos de la alimentación en los países desarrollados y en vías de desarrollo.

A finales del siglo XIX estar gordo despertaba envidia en la sociedad ya que señalaba que se gozaba de buena salud y riqueza. Tras muchas décadas este concepto afortunadamente ha cambiado, a la vez que la mentalidad social, gracias a los innumerables estudios realizados sobre la alimentación y la salud que se viene efectuando durante décadas en el ámbito científico y, que gracias a estos estudios, las autoridades responsables de la salud poblacional de cada país llegaron a un consenso unánime de que la obesidad es una enfermedad crónica por lo que deberá ser tratada como tal.

Las frutas son fundamentales para mantener una alimentación sana y nutritivaLas frutas son fundamentales para mantener una alimentación sana y nutritiva

A partir de este consenso, varios países en todo el mundo se pusieron manos a la obra y crearon instituciones centradas en la disminución progresiva de la obesidad, de la comida basura y del sedentarismo. Actualmente hay organismos y estrategias tan conocidas como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Sociedad Española de la Obesidad (SEEDO), la Estrategia NAOS (Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad), Fundación Española de la Nutrición (FEN) y otras muchas instituciones concernientes al ámbito de la nutrición y a la salud, tanto nacionales como internacionales y en el marco Comunitario Europeo.

Una de las primeras medidas adoptadas fue la creación de una pirámide nutricional por las autoridades sanitarias. Una referencia gráfica de las cantidades y tipos de alimentos que deben ser consumidos diariamente con el fin de mantener una buena salud.

No obstante, tras su creación la pirámide nutricional ha sido muy criticada por muchos profesionales del área de la salud ya que se sugirió que la distribución o composición de ésta podría estar influenciada por la industria alimenticia que obviamente se ve beneficiada con esta medida.

Por esta razón se creó el plato nutricional donde se expone una mejor representación gráfica de los tipos de alimentos y cantidades diarias recomendadas por los profesionales de la nutrición. Hasta la fecha, la distribución nutricional representada en el plato es la ideal en términos de alimentación sana y equilibrada y en conjunto con actividad física es el “menú” ideal para una salud óptima.

Plato nutricionalPlato nutricional

¡La importancia para nuestra salud de los nutrientes indicados en el plato nutricional!

Frutas, verduras y hortalizas

Estos alimentos componen el 50% de una dieta equilibrada. Tanto las frutas como las verduras contienen vitaminas y minerales esenciales para nuestra salud.

Las vitaminas

Son sustancias necesarias para que pueda haber un correcto funcionamiento celular. El crecimiento y el desarrollo normal de una persona depende de las vitaminas y en gran medida también de los minerales, ya que estos son utilizados por el organismo para funciones como: mantenimiento óseo, sanguíneo, cerebral y además son importantes para el correcto desarrollo de enzimas y hormonas. Asimismo, una alimentación rica en frutas y verduras es un aporte seguro de fibra en la alimentación diaria.

Frutas y Verduras nos aportan las vitaminas necesarias para una alimentación equilibradaFrutas y Verduras nos aportan las vitaminas necesarias para una alimentación equilibrada

Carnes magras, legumbres, lácteos, huevos y frutos secos

Estos alimentos son ricos en proteínas y vitaminas, especialmente vitaminas del grupo B, por lo que deben estar presente en nuestra dieta basal en un 25% del total del plato nutricional. La función básica de las proteínas es la estructural o plástica, es decir, son las responsables de la formación de los huesos, músculos, cartílagos, órganos o piel, así como de aprovisionar energía al organismo. Además, son afines a diferentes procesos metabólicos.

Los alimentos de procedencia animal también contienen algunas vitaminas importantes para nuestro desarrollo y mantenimiento neurológico que no se encuentran en los alimentos de origen vegetal, como las vitaminas B2 y B12. La primera es responsable del mantenimiento de la salud ocular, de las faneras (piel, uñas y cabello). Además, actúa sobre la liberación de la energía contenida en los carbohidratos, las grasas y en proteínas. Es parte importante de los procesos de respiración celular, participa en el desarrollo fetal, así como en el desarrollo de anticuerpos y glóbulos rojos. La vitamina B12 en cambio, es indispensable para la formación y maduración de los glóbulos rojos y maduración de los tejidos. En conjunto con el ácido fólico, actúa sobre la fase de división activa de las células hematopoyéticas de la médula ósea y adyacente a las vitaminas B1 y B6, que a su vez son utilizadas en el tratamiento de distrofias musculares o inflamación de nervios como la ciática o el lumbago). Igualmente, la deficiencia de vitamina B12 produce anemia perniciosa y puede ser uno de los factores conductores de enfermedades neurológicas como la demencia.

Cereales integrales y tubérculos

En este apartado también se podría incluir como carbohidratos saludables las legumbres. Aunque para una mejor separación gráfica y visual, este alimento se ha incluido entre los alimentos proteicos del “plato nutricional” en representación de las proteínas vegetales.

Los cereales son otro de los alimentos fundamentales para nuestra dieta Los cereales son otro de los alimentos fundamentales para nuestra dieta

Los carbohidratos suelen ser los “villanos” en algunas dietas “pro” proteicas y/o las conocidas como “low-carb”. Pero en realidad los hidratos de carbono son macronutrientes tan importantes como las proteínas y las vitaminas. Las células de nuestro cuerpo necesitan HC para seguir trabajando correctamente. Lo que sí se debería resaltar es el tipo de carbohidrato que se consume, las características de la dieta que se pauta para cada persona y/o de la situación de la salud de cada uno en particular. Pero no se debe excluir los carbohidratos de la dieta, ya que son los responsables de generar la energía necesaria y así poder desarrollar nuestras actividades diarias. Asimismo, este importante macronutriente regula nuestra actividad cerebral y se lo considera como uno de los principales pilares de nuestra nutrición. Es por ello por lo que se lo debe incluir en nuestro plan alimenticio y deben formar parte de nuestra alimentación basal.

En resumen, una dieta equilibrada es aquella donde están incluidos todos los nutrientes necesarios para el buen funcionamiento de nuestro organismo. Por lo que se podría decir que una dieta equilibrada es, sin duda alguna, una dieta mediterránea