5 acontecimientos gastronómicos que cambiaron la cocina para siempre

El mundo de la cocina se ha ido reinventando en función de los descubrimientos que iban surgiendo. Hoy aprenderás algunos de los sucesos clave que cambiaron la cocina

Álvaro Hontanar18/09/2022

Si tuviésemos que remarcar un acontecimiento gastronómico histórico sería sin duda el descubrimiento del fuego. Y si seguimos así ya nos iríamos a la aparición de las primeras herramientas o el inicio de la agricultura y la ganadería. No obstante, pese a que todo esto nos parece importantísimo, pues fueron los fundamentos que instauraron algunas de nuestras costumbres actuales, hemos decidido darle un enfoque más actual a este artículo. A continuación trataremos algunos de los hitos -todos ellos a partir del siglo XIX- que marcaron el mundo de la gastronomía y cambiaron la cocina para siempre.

1. El descubrimiento de la conserva

En Francia, durante el siglo XIX, Napoleón ofreció una jugosa recompensa a quien fuera capaz de diseñar un sistema que permitiera la conservación de la comida. En aquellos tiempos, esta ocurrencia tenía meros fines militares, ya que de esa forma los soldados podrían conservar su comida durante más tiempo. Fue en 1809 cuando el francés Nicholas Appert encontró un sistema: metía los guisos en un tarro de vidrio sellado y los sumergía en agua hirviendo durante un buen rato. Este aporte se considera el inicio de la Industria Alimentaria.

Más tarde este sistema se fue perfeccionando, siendo en Inglaterra donde se comenzaron a utilizar las ya clásicas latas metálicas.

La aparición de la conserva se considera el inicio de la Industria Alimentaria

2. Aparición de la Guide Michelin en Francia

La ya famosa Guía Michelín apareció en el año 1900 en Francia. En ella los viajeros podían consultar información y valoraciones críticas sobre los restaurantes, hoteles y demás establecimientos culinarios de Francia, aunque posteriormente se extendió a más países. Se volvió famosa ya que calificaba todos estos lugares con 1, 2 o 3 estrellas. Esta valoración acabó mutando a lo que es en el día de hoy. Con el tiempo, las estrellas se convirtieron en una forma de distinción profesional para el chef del restaurante. Por eso, en la actualidad, el número máximo de estrellas Michelín que puede tener un restaurante es de 3.

Pese a que a día de hoy no pueda parecer un avance tan relevante, hay que tener en cuenta el background de la época. La Guide Michelín era el Google Maps del siglo XX.

3. La globalización

La globalización no solo cambió el panorama gastronómico, también la forma en la que se concebía el mundo por aquel entonces. Gracias a las innovaciones en transporte y la aparición del avión durante la segunda mitad del siglo XX, los viajes al extranjero se volvieron más comunes.

Como consecuencia, se generó un nuevo consumismo en el que la alimentación quedó internacionalizada. Era más sencillo ir a otros países y transportar comida de diferentes culturas. Así fue como por ejemplo, en el mundo occidental, platos e ingredientes de la cocina asiática se volvieron muy comunes.

Gracias a la aparición de los aviones comerciales el mundo se volvió mucho más globalizado

4. Aparición de la fast food o comida rápida

Corría el año 1902 cuando dos visionarios emprendedores, Joseph Horn y Frank Hardart, decidieron abrir un primer restaurante que se acabaría convirtiendo en la primera cadena de comida rápida. Su nombre era, Automat.

Tenía un funcionamiento peculiar: no tenía mesas, tan solo había una barra con 15 taburetes y los clientes se servían por sí mismos. Introducían las monedas en una máquina, giraban un pomo y se abría un compartimento que tenía en su interior un plato de comida.

Sin saberlo, Joseph y Frank impulsaron la aparición de los restaurantes de comida rápida. La mayoría de las cadenas que conocemos a día de hoy, como pueden ser McDonalds, Burger King, KFC o In n Out (esta última muy popular en Estados Unidos) aparecieron en torno al año 1950.

5. La cocina de autor

Tras haber analizado el lado más rápido y menos elaborado de la gastronomía, pasamos ahora a la cocina de autor. Cada movimiento, ingrediente y técnica tiene un fin en sí misma. Esta consiste en la creación de nuevos platos, normalmente partiendo de las raíces gastronómicas del país del cocinero -o de otros en los que ha estado-, a partir de la innovación y la experimentación hasta obtener un nuevo plato original y exclusivo.

Uno de los chefs más importantes dentro de España fue Ferran Adrià. De hecho, muchas técnicas de alta cocina que en la actualidad son popularísimas fueron impulsadas por él. Las deconstrucciones, esterificaciones, espumas y el uso de nitrógeno líquido fueron técnicas que instauró en el mundo de la cocina. Sin duda alguna, es el mejor chef de la historia de España y uno de los más influyentes, ya no solo a nivel nacional. Pocos cocineros han sido o son tan creativos como él.

Ferran Adrià es uno de los chefs más importantes del mundo