8 curiosidades gastronómicas que casi seguro no conoces

Os contamos ocho anécdotas de la gastronomía que te servirán como tema de conversación en más de una ocasión.

Jesús Sánchez Celada13/02/2019

El apasionante mundo de la gastronomía guarda curiosidades y anécdotas fascinantes que con toda seguridad te gustará saber. Aquí tienes ocho de ellas para ir abriendo boca:

1) Las Navidades en Japón

Las fiestas navideñas no son iguales en todos los lugares, éso está claro. Esta festividad cristiana, unida al marketing comercial que se extiende a su alrededor por todo el ancho del globo, ha conseguido que, en lugares en los que la Navidad en principio no existía (o al menos era en diferentes épocas) cobre importancia. En Japón, por ejemplo, surgió una extraña costumbre, y es que en la cena de Navidad se ha instaurado la costumbre de ir a cenar al Kentucky Fried Chicken. Está claro que para gustos, colores…

2) El origen de la pasta

¿Cuál es el origen de la pasta?¿Cuál es el origen de la pasta?

Probablemente si hay un italiano entre vosotros y esté leyendo este artículo se enfadará, pero el origen de la pasta no está claro que se sitúe en Italia. A día de hoy, existen debates entre diferentes historiadores sobre si fué Marco Polo quién importó la pasta desde China en el siglo XIII o si los verdaderos inventores fueron los etruscos, quienes machacaban cereales para luego mezclarlos con agua y cocinarlos. El debate se acaba, para tranquilidad de la comunidad italiana, en que fue en Nápoles, allá por el siglo XVIII, cuando se transformó la mezcla de agua y harina en uno de los alimentos que ha transformado la gastronomía del mundo.

3) ¿Por qué en Madrid a las barras de pan se les llama «pistolas»?

Esta es la típica pregunta que yo, por lo menos, jamás me había cuestionado. Hay cosas que son así, y punto…. Pues no, todo tiene una razón de ser. En tiempos de la guerra, cuando la imaginación suele dispararse, se las empezó a llamar así porque se consideraba que una barra de pan «mataba el hambre».

4) ¿Cuál es el restaurante más antiguo del mundo?

Una interesante y controvertida cuestión, ya que deberíamos entrar en la terminología de «restaurante», «casa de comidas», etc… Pero lo cierto es que en el libro Guinness de los Récords figura que el primer restaurante del mundo abrió en Madrid, en la calle Cuchilleros 17, y es el hoy llamado «Sobrino de Botín«.

5) ¡Cuánto nos gusta el chocolate!

¿Cúanto chocolate consume cada español de media al año?¿Cúanto chocolate consume cada español de media al año?

Poca gente se resiste al sabor del chocolate. Desde niños a mayores, este alimento es uno de los favoritos para miles y miles de paladares. Pero, ¿sabéis cuál es la media de chocolate que comemos a lo largo de un año? Pues bien, sabed que en España, la media de consumo anual por persona es de 3,5 kilos, pero que ésto no os parezca mucho, ya que existen paises cuya media asciende hasta los 9 kilos por persona y año.

6) El café más caro del mundo

Está claro que el precio del café no es excesivamente económico, sobre todo si pretendemos adquirir uno de cultivo sostenible y de buen sabor, pero en ciertas ocasiones su precio se dispara hasta niveles insospechados. El título del «café más caro del mundo» le corresponde al café Kopi Luwak, cuya fabricación procede principalmente de Indonesia y puede llegar a costar unos 900 euros el kilo. Una de las curiosidades de este carísimo café es su elaboración, ya que los granos se extraen de las heces de un pequeño mamnífero denominado Civeta.

7) ¿Por qué se corta el cochinillo con un plato?

¿Por qué se corta el cochinillo con un plato?¿Por qué se corta el cochinillo con un plato?

Como muchas otras grandes tradiciones del mundo: por pura casualidad. Esta tradición nació en el mítico mesón segoviano «Cándido», cuando el mesonero no encontró los cuchillos para partirlo y tomó un plato para poder hacerlo.

8) ¡Que te den calabazas!

Esta extendida expresión tiene un curioso origen culinario, que se remonta a la antigua Grecia, donde la calabaza era considerada un alimento que bajaba la líbido. Por lo tanto, se comenzó a usar la expresión para «aconsejar» a una persona que dejase de insistir en ciertos temas…