Los eventos gastronómicos son una excusa ideal para visitar Alcalá de Henares. La Ruta de las Tapas o las Jornadas Gastronómicas Cervantinas son alguno de los homenajes gastronómicos que esta ciudad Patrimonio de la Humanidad nos ofrece, al visitarla, para hacer que nos llevemos un mejor recuerdo.
Precisamente en Febrero, entre los días 21 y 27 se acaba de celebrar la XXV Semana Gastronómica, en la que han participado 14 restaurantes dando un excelente servicio tanto en comidas como cenas a un precio fijo de 38 euros el menú. Además, esta oferta incluye una visita guiada por la ciudad en la que nació Don Miguel de Cervantes Saavedra, un entorno histórico precioso.
El río Henares fue la causa de que sus fértiles orillas fueran ocupadas desde hace miles de años. Los celtíberos fueron los primeros en la lista de propietarios de estas tierras; después los romanos llamaron Complutum a su asentamiento, que derivaría con el paso de los siglos en su gentilicio: Complutense. Los árabes tuvieron aquí una alcazaba denominada «Al Qal’at Wadi-I-hiyara» de la que quedó el nombre de la ciudad: Alcalá. El topónimo Henares también viene también de ellos porque al río le llamaban Nahr.
Algunos siglos después, la Universidad erigida por el Cardenal Cisneros en 1499 llevaría el recuerdo romano en su nombre, Universidad Complutense. Hoy este edificio ya no tiene uso docente pero, aún así, conserva todo el encanto de cuando se construyó. La fachada de estilo plateresco es quizá la imagen más conocida de Alcalá. Sus patios, sobre todo el de las Escuelas o el de Filósofos, son rincones maravillosos. El Paraninfo, en el que los Reyes de España entregan anualmente el Premio Cervantes a la Literatura en lengua española, tiene el artesonado y el suelo originales y ambos están machihembrados, o sea se pueden desmontar como un puzzle.
Muy cerca de la Universidad está el corazón de la población: la Plaza de Cervantes, un sitio precioso en el que destaca el Corral de Comedias, que data de 1601. Éste es el espacio escénico conservado y en funcionamiento más antiguo de Europa. Una de las fachadas de esta plaza es la calle Mayor, la calle de soportales más larga de España. Durante la Edad Media fue el eje fundamental de la judería, ya que por aquella época sus aceras estaban repletas de comercios y usaban los soportales como prolongación de sus negocios.
Además, en ella está el Museo Casa Natal de Cervantes, que recrea el ambiente de una casa de los siglos XVI y XVII y junto al museo está el Hospital de Antezana, de 1483. La cantidad de monumentos y lugares con encanto que encierra Alcalá es enorme: la Catedral Magistral, muchos conventos y palacios, sus iglesias, la Cárcel Vieja, etc.
En fin, la visita de la ciudad complutense es reconfortante, más aún si uno se deleita con la gastronomía que nos ofrecen los 14 restaurantes que se han unido para la XXV Semana Gastronómica, que se celebra en Febrero como pudimos comprobar la semana pasada, justo antes de su conclusión, en una presentación para Prensa del vigésimo quinto aniversario del evento.
El menú, en este caso del restaurante La Esquina Complutense, tiene unos platos muy apetecibles con una excelente relación calidad/precio. La cocina es una mezcla de tradicional y moderna y, aunque los productos no son autóctonos, están bien preparados y la cantidad ofrecida es suficiente.
Las visitas culturales de las ciudades son aún más agradables cuando se tiene la oportunidad de encontrar unas viandas que estén a la altura de lo visto.