Almudena García Carrasco es profesora en el área de Bioquímica y Biología molecular en Madrid y coordinadora del libro: «Obesidad, la pandemia silenciosa», de Alienta Editorial. En él, Almudena habla de la preocupante situación de la obesidad en España y el mundo y de los factores que contribuyen a su complejidad, además de desmitificar el estigma social asociado con la obesidad.
Hoy nos sentamos con ella para hablar de este problema que sufren tantos miles de personas y de los enfoques innovadores y el papel de la educación en la prevención y el tratamiento de esta epidemia global.
Su obra es un llamado a la conciencia y la acción en la lucha contra la obesidad.
- Coordinado por Almudena García Carrasco (Autor)
¿Cuál fue la principal motivación para escribir este libro sobre la obesidad como enfermedad inflamatoria crónica?
La obesidad es el tema en el que se centran muchas de nuestras investigaciones y queríamos dar a conocer de una manera lo más amena posible los conocimientos que tenemos disponibles y que vemos que, muchas veces, no llegan al gran público. La obesidad es un acúmulo excesivo de grasa, pero no es solo eso, ya que también implica otras complicaciones como la inflamación del tejido adiposo, la fibrosis y el daño que llega a ejercer sobre otros órganos (como el corazón, el hígado o el riñón) debido al flujo de lípidos o grasas que reciben.
¿Cómo describiría la situación actual de la obesidad en el mundo y, específicamente, en España?
Los datos nos indican que desde 1975 las cifras de sobrepeso y obesidad se han triplicado y se estima que, si continúa esta tendencia, para el 2035 la mitad de la población mundial padecerá sobrepeso u obesidad.
Creo que en España percibimos a otros países como obesos, como los Estados Unidos, cuando en realidad nuestros datos no son tan diferentes. Los países con unas mayores tasas de obesidad son los Estados Unidos, México y Arabia Saudí, que oscilan entre el 31 y 35%. En España, la población adulta afectada por obesidad se encuentra en torno al 27% y las cifras de sobrepeso ascienden al 46-50%.
En España, la población adulta afectada por obesidad se encuentra en torno al 27%
El libro menciona que la obesidad es una patología compleja. ¿Podría explicar cuáles son algunos de los factores subyacentes que contribuyen a esta complejidad?
Siempre hemos sabido que la obesidad es un acúmulo de grasa, la cual hemos achacado siempre a comer mucho y movernos poco y cuyo volumen puede interferir en nuestra vida diaria, por ejemplo, afectando a nuestra movilidad. Ahora está clasificada como una enfermedad multifactorial, donde intervienen factores nutricionales, psicológicos, económicos, etc.
Sabemos también que cada uno tenemos una capacidad para almacenar grasa y es esa capacidad la que determina muchas de las complicaciones derivadas de la obesidad ya que, una vez alcanzado su límite, la grasa se escapará a otro órganos. Nuestro tejido adiposo, al final, vive en comunidad con el resto de órganos por lo que todos están comunicados y todos pueden afectarse.
Además, el abordaje de la obesidad debe individualizarse en cierto grado ya que las causas son múltiples y los tratamientos deben estar adaptados.

¿Qué aspectos de la obesidad cree que son más estigmatizados por la sociedad y cómo aborda estos estigmas en su libro?
Desde mi punto de vista, el aspecto más estigmatizado de la obesidad es la apariencia física de las personas obesas. Cuando vemos por primera vez a una persona no podemos saber si tiene hipertensión o enfermedad de Crohn, por poner algunos ejemplos, por lo que la patología pasa a un segundo plano. Sin embargo, el sobrepeso y la obesidad pueden verse y forman parte de la primera impresión que recibimos de una persona.
De acuerdo con los estudios realizados, las personas obesas, por el hecho de estarlo, son percibidas como personas con una menor fuerza de voluntad y una menor capacidad de adherencia a los tratamientos, entre otros muchos prejuicios, que son establecidos no solo por la población en general, sino también por los propios sanitarios que los atienden.
En el libro hemos querido dar una explicación científica, exponiendo los hechos de los que disponemos, a todo el proceso de la obesidad, desde cuáles son las múltiples causas que pueden desencadenarla hasta qué consecuencias tiene.
Las personas obesas, por el hecho de estarlo, son percibidas como personas con una menor fuerza de voluntad
¿Cuáles son algunas de las consecuencias físicas y psicológicas más preocupantes de la obesidad que se exploran en el libro?
Hemos intentado hacer un repaso lo más variado y completo posible de las consecuencias de la obesidad. Las consecuencias físicas más visibles podrían ser aquellas que afecten al sistema musculoesquelético, como una menor capacidad de carga o dificultades en la marcha. Las consecuencias físicas que no se ven a simple vista son más numerosas ya que la incapacidad del tejido adiposo para continuar almacenando grasa hará que esta se escape a otros órganos que no están preparados para recibirla e interferirá en su función normal. De esta forma se genera lo que llamamos hígado graso no alcohólico, riñón graso, páncreas graso, etc. También afectará al deterioro del cerebro y a la permeabilidad del intestino, entre otras.
En lo referente a las consecuencias psicológicas veremos el estigma psicológico que supone estar sometidos a mensajes ambivalentes en lo referente al peso (un anuncio te dice que da a entender que si eres delgado eres exitoso, y el siguiente te ofrece una pizza a mitad de precio), o el hambre emocional y veremos también cómo esto puede desembocar en trastornos de la conducta alimentaria.
En su libro, menciona varios enfoques novedosos para comprender y tratar la obesidad. ¿Podría compartir algunos de los enfoques más interesantes que se presentan en la obra?
Creo que el enfoque más novedoso es el conjunto del libro en sí, donde hemos abordado de manera conjunta las causas, las consecuencias y los tratamientos de la obesidad de una manera amena para el gran público. Hemos querido ir más allá del enfoque restringido que tenemos siempre de la obesidad, más allá de las miles de dietas milagro disponibles en revistas o perfiles de Instagram, porque la obesidad es mucho más compleja que la dieta de moda.
¿Cómo abordan los expertos en el libro la relación entre la genética, los factores económicos, el entorno y la obesidad?
En el libro hemos hecho un pequeño repaso por las causas de la obesidad más allá del “comer mucho y moverse poco”. Nos hubiera gustado poder adentrarnos de manera más detallada en ellas, pero queríamos hacerlo llevadero. En el libro hemos explicado de manera breve cuáles son los tipos de mutaciones genéticas descritas hasta la fecha y que pueden contribuir a la obesidad e indagamos un poco por la historia de nuestros antepasados trogloditas para ver si les podemos echar la culpa de algún kilo ganado de más. Vemos también cómo un menor nivel socioeconómico, la educación recibida en casa, el nivel de estrés, o los contaminantes, como el BPA, contribuyen en mayor o menor medida a la obesidad.
¿Qué consejo daría a las personas que luchan contra la obesidad y a aquellas que desean prevenirla, a la luz de la información proporcionada en su libro?
Uno de los aspectos fundamentales que más hemos querido transmitir es la importancia de la actividad física dentro de las posibilidades de cada persona, entendida en primer lugar como cualquier actividad de nuestra vida diaria que favorezca nuestro movimiento, como ir al supermercado caminando. La actividad física es un pilar fundamental de nuestra biología y hemos querido incentivarla no ya como una herramienta para perder peso y vernos delgados, sino como una fuente de salud.
Otro pilar fundamental son la motivación del individuo y tener el respaldo y asesoramiento de un equipo de profesionales que rodean el proceso de pérdida de peso.
Dado que la obesidad afecta a una gran parte de la población española, ¿cuál cree que debería ser la respuesta de la sociedad y el sistema de salud para abordar este problema de manera efectiva?
Creo que el primer paso es estar informados y conocer la obesidad: por qué se produce y cómo nos afecta. Es muy importante identificar las causas individuales de la obesidad para poder atajarla y para poder respetar el proceso de cada paciente. Por ejemplo, si una persona está sometida a mucho estrés y su gestión emocional pasa por darse un atracón para sobrellevarlo, será necesario una intervención psicológica para aprender a gestionar ese estrés o, si es posible, eliminar los factores estresantes porque una dieta estándar y ejercicio físico ayudarán, pero no solucionarán la causa primaria.
Garantizar la educación y el acceso a alimentos frescos de los más pequeños puede suponer una diferencia en su vida adulta.