Ana Granell, directora comercial de Dehesa de los Llanos

Ana Granell, directora comercial de Dehesa de los Llanos: «El año pasado, pese a la incertidumbre, conseguimos mantener el nivel de ventas»

"La agricultura y ganadería han sido desde siempre los motores económicos de Dehesa de Los Llanos"

Jesús Sánchez Celada04/04/2021

No todas las marcas pueden presumir de una historia como la que tiene Dehesa de los Llanos, antigua y apasionante. Hoy, su directora comercial se sienta con nosotros para repasar el pasado de la finca y hablar del presente y futuro.

Dehesa de los llanos tiene sin duda una historia que se remonta mucho tiempo atrás. ¿Me podrías contar cuándo nace y con qué productos arranca?

La historia de la finca Dehesa de Los Llanos se remonta al S.XVII tras el establecimiento de una congregación de monjes franciscanos en sus tierras. Ellos continuaron allí sus actividades hasta la desamortización de Mendizábal. Posteriormente fue comprada por el Marqués de Salamanca quien la perdió tras su ruina y por una ejecución hipotecaria en favor del Marques de Larios en el año 1893. Desde entonces y hasta hoy ha pertenecido a sus descendientes.

La agricultura y ganadería han sido desde siempre los motores económicos de Dehesa de Los Llanos, siempre se habían comercializado las materias primas procedentes de ambas pero no fue hasta el año 2006 hasta que se inauguró la quesería, cuando se comenzaron a elaborar los productos artesanos bajo la marca Dehesa de Los Llanos. El año siguiente vio nacer la bodega, responsable de los vinos Cima Mazacruz y poco a poco se han ido incorporando el resto de productos: aceite de oliva virgen extra, miel de lavanda y romero, perdiz silvestre en escabeche, nueces…

La historia de la finca Dehesa de Los Llanos se remonta al S.XVII

Me imagino que esta tradición pesa a la hora de elaborar vuestros diferentes productos. ¿Es difícil no romper esta línea pero adaptarse a la vanguardia y a los nuevos tiempos?

En realidad, creo que la tradición nos ha inspirado e impulsado. No hemos tenido que inventar nada nuevo sino recuperar lo que ya se hacía. Por otro lado, la vanguardia nos ha ayudado en otros aspectos como la imagen, la comunicación y la mercantilización de los productos. Hemos querido coger lo mejor de cada época.

Actualmente, vendéis desde aceites, hasta vinos, quesos… ¡incluso algún producto de cosmética como jabones!

Sí, toda la línea tiene la misma base: exprimir lo mejor de las materias primas que da la finca para transformarlas en productos que hablen de esta tierra. Si alguien compra algunos de los productos de Dehesa de Los Llanos va a encontrar una personalidad genuina, que no podrá encontrar en otro lugar.

Los quesos son sin lugar a dudas uno de vuestros puntos fuertes, acumulando premios año tras año. ¿Existe mucha competencia en el mundo del queso?

El mundo del queso está tan fragmentado que es difícil hablar de competencia. Por un lado hay muchos proyectos bonitos, apuestas diferenciadoras pero estos productores solemos ser pequeños, no nos quitamos el sitio. Mientras que los grandes productores, son tan distintos a nosotros, que quizá lo único que tenemos en común con ellos es que lo que elaboramos se llama queso, por lo que su mercado es muy distinto al nuestro.

Los quesos de Dehesa de los Llanos acumulan premios internacionales

Hace no mucho por fin se reguló que és queso manchego y que no, algo que sin duda beneficia a empresas como la vuestra que cumple con todas la normativa para ser D.O. Queso Manchego…

La D.O. Manchego está haciendo un esfuerzo comunicativo, con buenos resultados,  para trasladar a los consumidores las herramientas para diferenciar qué es un queso Manchego, antes era común que se llamara así a todo aquel que estuviera hecho de oveja! Sin duda, elaborar bajo la D.O Manchego no sólo implica unas garantías de calidad y origen sino también un saber hacer y una tradición que habla de La Mancha.

El siguiente paso, nos encantaría que fuera, reconocer la calidad diferenciada de las queserías artesanas que sólo trabajan con leche de ganadería propia. Un concepto que en Francia tiene mucho prestigio y que se diferencia dentro de las D.O.

«La D.O. Manchego está haciendo un esfuerzo comunicativo, con buenos resultados,  para trasladar a los consumidores las herramientas para diferenciar qué es un queso Manchego»

¿Cómo ha afectado la pandemia a vuestras ventas? ¿Vuestro canal online estaba ya bien cimentado o habéis tenido que reforzarlo?

Estamos muy sorprendidos porque el año pasado, pese a la incertidumbre de la primera parte del año, finalmente conseguimos mantener el nivel de ventas (aunque nuestras previsiones eran de crecimiento). En cuanto al canal online, fue uno de los que sí creció a mucho ritmo. Nosotros ya teníamos nuestra página web que es una gran ventana hacia nuestros clientes, siempre ha funcionado muy bien pero hay que invertir mucho tiempo y esfuerzo en posicionarla y dotarla de contenido para que siga siendo atractiva.