Arturo Castillo: "En la India descubrí que los alimentos que comemos influyen en cómo nos sentimos"

Arturo Castillo: «En la India descubrí que los alimentos que comemos influyen en cómo nos sentimos»

"El método arturveda promueve el autoconocimiento desde las necesidades reales de cada individuo en los días de hoy. Porque todos no tenemos el mismo estómago"

Jesús Sánchez Celada📷 Portada: Rafa de Pazos09/01/2022

Arturo Castillo es el creador del método Arturveda, una interesante fórmula que busca adaptar la alimentación al carácter y el estado de ánimo de cada persona. Tras años y años de formación e investigación, Arturo no solo ha sido capaz de crear un método propio sino que ha conseguido conectar con miles y miles de personas que han incorporado a sus vidas la cocina ayurvédica.

Hoy se sienta con nosotros para hablarnos de esta interesante y saludable corriente nutricional.

Lo primero, ¿en qué consiste la nutrición ayurvédica?

En el autoconocimiento. Es decir, Ayurveda nos entrega enseñanzas para identificar nuestra tendencia natural y así ir a favor de lo que somos.

 ¿Y el método Arturveda? ¿cuáles son los puntos en común y las diferencias con la primera?

Se basa en la raíz del ayurveda. Como en los elementos, las gunas y los doshas. Sin embargo, a diferencia del ayurveda, el método proporciona las herramientas vitales que hoy en día se necesitan para responder a la demanda emocional y física de la sociedad actual. Hoy vivimos con más intolerancias que nunca en la historia, más obesidad, depresión, cansancio, fatiga, miedos…

El método arturveda promueve el autoconocimiento desde las necesidades reales de cada individuo en los días de hoy. Porque todos no tenemos el mismo estómago, ni nos hemos criado en la misma familia, ni tampoco las mismas creencias, patrones, sabotajes, inseguridades… Es por ello por lo que opté por cubrir las necesidades mentales y las físicas a la vez y así unir herramientas infalibles que ayuden a resolver desequilibrios emocionales con la comida y con la manera en la que nos enfrentamos al día a día.

Como, por ejemplo, la respiración adecuada, alimentos compatibles en el momento en el que se encuentra cada persona y su tendencia digestiva natural.  Así mismo como la combinación adecuada de los alimentos, sin gluten… y las enseñanzas de actitudes de desarrollo de la consciencia Divina que hay en cada uno de nosotros. Para no dañar o maltratar a la naturaleza, a otros ni a nosotros.

En resumen, el método arturveda adapta las enseñanzas milenarias a la vida moderna y añade herramientas que van más allá que una comida para vata, pitta o kapha, sino que a su vez enseña a trabajar con los patrones emocionales aprendidos o autoimpuestos de sabotajes, que producen desde ansiedad, estrés, ira, agitación mental, insomnio…

El método arturveda utiliza las metáforas de los cinco elementos, de los alimentos, más las necesidades reales de día y las combinaciones específicas para lograr digestiones espectaculares, sin problemas de intolerancias, lograr calma mental y paz interior.

"El método arturveda adapta las enseñanzas milenarias a la vida moderna" Foto: © Rafa de Pazos

Te formaste durante mucho tiempo en la India. ¿Nos puedes hablar de esa etapa de tu vida?

Fueron años duros, ya que mis creencias con respecto a india se desvanecían según pasaban los días. Allí me encontré conmigo y empecé la aventura interior que hoy por hoy guía cada uno de los aprendizajes de mi vida. Llegué creyendo que todo lo que me sucedía era culpa de los demás, y volví sin la carcasa de víctima y empoderado. Gracias a Vitankurt, uno de mis maestros. Él siempre hablaba de la coherencia y de la entrega en todo lo que uno hace. Esas enseñanzas marcaron un nuevo rumbo, que me sacaron del sufrimiento y me llenaron de esperanza y amor para compartir con los demás.

La verdadera batalla no es con los demás, sino con nosotros mismos. Con nuestros patrones de sabotaje, creencias, miedos, inseguridades… Allí descubrí que los alimentos que comemos influyen en cómo nos sentimos y que a su vez, cómo nos sentimos hace que así comamos. Con mi método quiero inspirar a todas las personas a salir de ese círculo de autodestrucción, para que disfruten de una vida plena y más feliz.

En tu método, nos hablas de que cada uno de nosotros tenemos un dosha, ¿nos puedes explicar que significa y que supone?

El Dosha es el tatuaje que cada uno trae consigo en el momento de nacer. La palabra dosha hace referencia a aquello que tiene el poder de desequilibrar. Por ejemplo, todos tenemos los tres doshas en nuestra constitución. Sin embargo, las tendencias planetarias o astrológicas, patrones familiares, creencias pueden hacer que si naciste vata te comportes ajeno a tu naturaleza y estés viviendo una vida que realmente no es la que saca la mejor versión de ti.

Es por ello que recuerdo en mis cursos y sesiones que es importante identificar cuál es tu tendencia física y cuál es la mental. Solo así podremos adaptar los alimentos y el ritmo de vida a nuestra verdadera esencia vital. Por ejemplo, Si naciste 60% VATA, 30% PITTA y 10% KAPHA, esa es tu real constitución y se trata de mantenerte en esa proporción porque esa es tu real esencia. No se trata de igualar los porcentajes, sino de aprender qué necesita mi dosha más dominante y así podremos evitar desequilibrios como falta de memoria, miedos, inseguridad, angustia, indigestiones, hinchazón, pesadez digestiva, bloqueo mental, problemas de la piel, articulaciones crujientes o inflamadas, impaciencia, rabia, entre otros.

El dosha no cambia, sino que nos desequilibramos en distintos momentos de la vida. No hay un dosha mejor que otro, sino que nos complementamos entre todos. Somos seres sociales y emocionales, debemos aprender a ver qué puedo aprender de otros con doshas diferentes a mi y yo saber entregar lo mejor de mi a otros. Para el método Arturveda, conocer tu dosha es una gran responsabilidad que te entrega el poder de cómo vas a gestionar tu vida en un amplio sentido. Cada dosha tiene consigo un grupo de aprendizajes que se repiten hasta que los aprendes y resuelves.

Como resumen ilustrativo: Por ejemplo, VATA viene a trabajar la valentía, la estabilidad en el amplio sentido y el compromiso. PITTA, viene a aceptar otros puntos de vista sin sufrir por ello, a poner en práctica la compasión en todo lo que hace y a soltar la competencia y el control. KAPHA viene con un cuerpo pesado para aprender a comer ligero, mover el cuerpo (improvisar) y fluir sin pereza y apegos. Entonces, cada uno complementa a los otros dos.

"Es importante identificar cuál es tu tendencia física y cuál es la mental para adaptar los alimentos a nuestra verdadera esencia vital". Foto: © Rafa de Pazos

En tu libro hablas de que existe la común posibilidad de que en una misma familia existan varios doshas, ¿cómo se gestiona?

Principalmente se debe enseñar a los miembros que componen la familia, la importancia de aprender cuál es su dosha dominante o tendencia. Solo así cada uno sabrá servirse en la mesa con coherencia en base a sus necesidades reales. No es lo mismo el deportista que él que trabaja en la oficina sentado o que tiene poca movilidad física. En cada caso se debe involucrar al individuo en su propio autoconocimiento y desde ese punto de partida es muy fácil comer todos juntos, en un buffet, cena de negocios o cualquier otra situación.

Otro tema que resulta muy interesante es los tres gunas…

Las gunas son tres fuerzas con las que se rige la energía del universo. Las utilizo como metáforas para explicar las tendencias mentales, patrones etc.

A modo ilustrativo en forma de algunas metáforas que hay impresas en cada guna:

Todos tenemos una parte de cada guna en nuestro estado mental. Sin embargo, la pregunta es: ¿Desde qué guna estás dirigiendo tu vida? Quizás es Rajas, impaciencia, , agitación mental, frustración, rabia, discutir, pelear, lucha constante, agresividad, tener prontos con ira, querer tener razón… O quizás estés viviendo desde Sattva: Amor claridad, entrega desinteresada a servir con amor a los demás, ser paciente, con paz mental y con respeto a ti, a través de elegir los alimentos más adecuados para nutrirte sin ansiedad y ser una persona con acciones coherentes de amor en el amplio sentido… O Tamas, comer sin ton ni son, vivir desde la pereza física y mental, falta de entusiasmo y de vitalidad, agarrado a los apegos, el sufrimiento, cansancio e inflamación, la pena, culpa, el auto sabotaje, los atracones de comida entre otros.

"Las gunas son tres fuerzas con las que se rige la energía del universo". Foto: © olgaferre17

¿Nos puedes dar tres consejos para alimentarnos mejor?

Para nutrirnos mejor debemos de estar en Paz, lugar relajado y elegir alimentos de alta calidad sin caer en la trampa del desahogo nutricional. Tengamos en cuenta que alimento es todo lo que entra por los sentidos: Lo que ves, escuchas, sientes, respiras y saboreas. Debe de existir un equipo en estas áreas de mi vida para que todo esté en armonía.

Diría que lo primero es:

  1. No comer si no se siente hambre real. Comer cuando la digestión anterior no ha terminado, crea desequilibrios del sistema digestivo, nervioso y hasta bloqueos mentales que finalmente se convierten en más confusión y sensación de más perdidos y pesados. Se debe a la saturación de toxinas por indigestiones silenciosas que produce comer en exceso. Así mismo como problemas musculares, trastornos del sueño, la energía y la falta de entusiasmo entre otros. Si sentimos ganas de comer, debemos preguntarnos ¿a qué se debe esta llamada a la comida? Quizás deseo escapar de las responsabilidades que no acepto o no me siento merecedor de tal logro… ¿Qué quiero evitar? Recuerda que la comida sólo aplaza el problema. En resumen: El problema es atender las áreas de tu vida que más te necesitan y salir de la ilusión de querer abarcar todo. Si no puedes más, delega, suelta y haz hasta donde sea posible, eso sí, con entrega y entusiasmo a pesar de que haya momentos duros, no quita que sigas agradecido por la vida.
  2. Para facilitar las digestiones: Debemos disociar carbohidratos de proteínas. Al mismo tiempo esto no es para todas las personas. Sin embargo, si sientes pesadez digestiva, cansancio o sueño después de comer, esta manera de separar las cargas digestivas te ayudará mucho. Por ejemplo, salteado de espárragos con proteína o en cambio con cereal o tubérculo. Pero no todo a la vez. De esta manera lograremos una digestión fácil y armónica. Generalmente venimos de comer por el sabor o por nutrientes y no ponemos conciencia en los efectos pos digestivos de cada alimento. Vivir así nos ha llevado a comer por apetencia en vez de con la coherencia de lo que nuestro cuerpo necesita en cada momento. Si estamos abiertos a escuchar nuestro cuerpo, veremos que necesita menos comida, más respiración, mejor descanso, movimiento y más risa y diversión. “Un alimento lleno de nutrientes, pero que no se digiere eficazmente, también generará muchas toxinas físicas y mentales” La digestión es la clave de la salud.
  3. La meditación, ejercicios de respiración contribuyen a regular el sistema nervioso, y por lo tanto preparan el terreno físico y mental para una correcta digestión en un amplio sentido. Elige alimentos de la tierra sin procesar, prepáralos con amor y entrega (son tu medicina), Suelta el control, el juicio, la impaciencia… Ya que si vives desde esas energías no habrá digestión buena para ti. Confía en la vida y permítete ser una persona flexible y entregada. Recuerda que con cada bocado estás eligiendo la vida que quieres para ti, tu familia y para el medio ambiente. ¡Volvamos a la cocina con amor, sencilla, de la tierra, bien combinada, en cantidades moderadas, sostenible, en horarios favorables, en estado mental relajado y que respete los valores más profundos de tu alma.