Edulcorante no calórico elaborado a partir de fenilalanina y ácido aspártico

Aspartamo, un edulcorante no calórico que crea debate

Jennifer Arenas25/04/2011
El aspartamo es un edulcorante no calórico elaborado a partir de fenilalanina y ácido aspárticoEl aspartamo es un edulcorante no calórico elaborado a partir de fenilalanina y ácido aspártico

El aspartamo, también llamado aspartame, es un polvo blanco e inodoro descubierto en 1965, doscientas veces más dulce que el azúcar, que se consigue mediante la combinación de dos aminoácidos (componentes de las proteínas): la fenilalanina y el ácido aspártico, a la que se incluye una pequeña dosis de metanol.

Los aminoácidos se encuentran de forma natural en todos los alimentos proteínicos, como la carne, los productos lácteos y los cereales, y el metanol está presente en el organismo, así como en el jugo de las frutas y en las verduras, por lo que el aspartamo se digiere como cualquier otro aminoácido.

Su aprobación inicial la concedió la Agencia de Drogas y Medicamentos (Food and Drug Administration de Estados Unidos), FDA. Los primeros estudios no evaluaron si podía ser tóxico para el cerebro o provocar cáncer en el mismo, pero una nueva evaluación de los mismos y el examen de nuevos datos, dieron lugar al permiso para su comercialización en alimentos sólidos en el año 1981 y en bebidas refrescantes dos años después. Se autorizó como edulcorante general en 1996.

Está clasificado como aditivo alimentario con el nombre E-951 y se comercializa como edulcorante de mesa por marcas como Natreen, Nutrasweet o Canderel, entre otras. Entre los productos que llevan aspartamo se encuentran bebidas con gas, caramelos o chicles, yogures y ciertos medicamentos.

Es estable cuando se encuentra seco o congelado, pero se descompone y pierde su poder edulcorante con el transcurso del tiempo al conservarse en líquidos que alcancen temperaturas superiores a los 30ºC, por lo que no se puede utilizar en alimentos cocinados o esterilizados.

Debate

En la década de los 70 se realizaron tres investigaciones para evaluar el potencial carcinogénico del aspartamo, con posteriores resultados negativos, aunque ninguno de los ensayos cumpliría, a día de hoy, con los requisitos necesarios para llevarse a cabo.

Así, Morando Soffritti, un científico italiano, y su grupo de profesionales del Centro de Investigación de Cáncer de Bolonia, reanimaron la polémica sobre los riesgos que conllevaba el consumo de aspartamo tras efectuar un estudio durante 8 con 3.600 ratas. Se les realizó la autopsia y se descubrió que los animales con mayor cantidad de edulcorante en sangre tenían niveles mayores de leucemias y linfomas, por lo que desde el Centro, obligaban a “reevaluar los niveles de consumo diarios considerados como aceptables”, especialmente para mantener a salvo a los niños.

El neurocirujano Russell Blaylock revisó el ensayo más tarde y aseguró que enfermedades como la leucemia o el linfoma habían incrementado al popularizarse el consumo de aspartamo, aunque fuera en pequeñas cantidades, por lo que afirmaba que el estudio iba a servir para que las madres se dieran cuenta del problema y se prohibiese su uso en todos los colegios.

Otras de las enfermedades cuya aparición se ha atribuido en algunos casos al uso del edulcorante son Esclerodermia, Esclerosis Múltiple o Lupus Eritematoso Sistémico. Además, algunos de los efectos negativos que se le reportan son calambres, cambios de humor o de visión, cefalea, convulsiones, diarrea, dificultad para respirar, dolor abdominal, insomnio, mareos, modificaciones en la menstruación, náuseas, pérdidas de memoria, prurito, urticaria, vómito, etc.

La Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria (EFSA en inglés) estudió el caso de Soffritti y aseguró que el producto podía consumirse, ya que no existía ningún riesgo para la salud.

Beneficios del aspartamo

El aspartamo mejora los sabores de las frutas, como el de la naranja o la cerezaEl aspartamo mejora los sabores de las frutas, como el de la naranja o la cereza
  1. Sabe a azúcar: Tras numerosos estudios, se ha demostrado que el sabor del aspartamo es muy similar al del azúcar. Tiene la propiedad de intensificar los sabores y prolongar su duración en frutas como la cereza o la naranja y en bebidas, por lo que puede servir como sustituto del azúcar.
  2. Es útil para las personas con diabetes: Los diabéticos son grandes consumidores de alimentos con aspartamo, entre 7,8 y 10,1 mg/kg por día. Ofrece una mayor variedad y flexibilidad en el cálculo de la ingesta total de carbohidratos y permite satisfacer el apetito de dulces sin influir en el contenido de azúcar en sangre, por lo que ayuda a cumplir con un plan de comidas saludable. Además, el consumo de productos con aspartamo puede tener como resultado menos calorías.
  3. Es bueno para el control del peso: Los productos con aspartamo son más bajos en calorías que sus homólogos edulcorados con azúcar, por lo que su utilización, unida a una actividad física frecuente, se convierte en un apoyo a la hora de mantener el peso.
  4. Todo el mundo puede consumirlo: Las personas que padecen la enfermedad hereditaria fenilcetonuria deben controlar la ingesta de fenilalanina, sea cual sea su origen, incluido el aspartamo, pero pueden consumirla en pequeñas dosis.

Estudios científicos que lo avalan

Tras los largos debates que han tenido lugar sobre la inocuidad del aspartamo, el comité internacional de expertos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció un nivel de Ingesta Diaria Admisible (IDA) de 40 mg/kg de peso corporal por día, que equivale a 2.800 mg/día en un adulto de 70 kilos de peso. Un informe de la Comisión Europea muestra que los niños consumen entre un 1 y un 40% del nivel de Ingesta Diaria Admisible.

El aspartamo es casi 200 veces más dulce que el azúcarEl aspartamo es casi 200 veces más dulce que el azúcar

Una evaluación de seguridad llevada a cabo en 2007 por la Doctora Berna Magnuson, profesora de la Universidad de Toronto, concluyó que el aspartamo no presenta ningún riesgo para la salud, ya que no se encontró vínculo alguno con enfermedades relacionadas con el sistema nervioso y la conducta, ni cualquier otro síntoma o enfermedad.

Además, no existe una asociación entre el aspartamo y el desarrollo de la obesidad.

Más de 200 estudios científicos respaldan el consumo de este producto, además de organismos como la FDA, la OMS, la FAO, la IDA y el Comité Científico sobre la Alimentación de la Unión Europea (Scientific Committee for Food, SCF), que lo han examinado y han comprobado que es seguro para el uso alimentario.