Los platos más típicos de la Navidad

Bocados viajeros: un recorrido por los platos típicos de la Navidad

La mayoría de los productos gastronómicos navideños provienen de muchos lugares diferentes, hoy hacemos un recorrido por los platos más típicos de la Navidad

Joaquín del Palacio25/12/2020

Así como vemos documentales, leemos artículos o vemos fotos para recordar viajes o planearlos, cuando degustamos estos manjares típicos podemos hacerlo igualmente. Brindemos con nuestra mente en la Champaña, mastiquemos el turrón imaginando hacerlo en Alicante o rememoremos el paisaje castellano mientras preparamos el asado.

Platos típicos españoles

El horno es un sistema muy socorrido para estas cenas porque resulta cómodo y las recetas así preparadas van de maravilla para estas fechas invernales. El cochinillo o el cordero son típicos de Castilla, pero si optamos por el pescado quizás la estrella sea el besugo procedente de las costas cantábricas y tan típico de las cenas madrileñas, acompañado del clásico plato de lombarda.

Otro de los imprescindibles es el marisco. Desde la variedad de crustáceos y moluscos gallegos a las gambas blancas onubenses o las rojas de Palamós y, sobre todo, los langostinos de Vinaroz, el mar Mediterráneo también aporta sus delicias.

El cochinillo o el cordero son típicos de CastillaEl cochinillo o el cordero son típicos de Castilla

Nuestros dulces variados

Al llenar el carrito con las compras decembrinas se llevan la palma los productos españoles por la tradición y la inmensa diversidad que nuestra tierra nos ofrece.

Dicen que el origen del mazapán es Toledo, al menos las referencias escritas más antiguas proceden de allí, datan de 1512. Aunque una mezcla de almendra, azúcar, huevo y agua podría proceder de cualquier otro lugar mediterráneo como Grecia o Roma, pero el Record Guinness a la figura más alta (3,599 m) de Don Quijote hecha con este dulce también es toledana. Y es que Toledo todo lo hace a lo grande, con el rico jamón también batió ese récord; otro producto muy consumido en Navidad y, aunque los mejores del mundo, vengan de nuestras cuatro denominaciones de origen (Extremadura, Guijuelo, Jabugo y Los Pedroches), de nuevo la ración más grande del mundo la ostenta Toledo, preparada en su plaza Mayor.

Hace años había 3 ó 4 tipos de turrón, hoy existen innumerables tipos de sabores y texturas, lo quieres con sabor picante y lo tienen, también con queso de oveja o sabor a cerveza… ¡Y se consumen durante todo el año! Pero los típicos que vuelven a casa cada Navidad, los que al verlos por la cocina nos anunciaban las fiestas proceden de la zona que más fama ha tenido siempre: Alicante y Jijona. Es allí donde esta tradición culinaria árabe se quedó más arraigada y cuyas imágenes nos aparecen al verlos y tomarlos.

Hace años había 3 ó 4 tipos de turrón, hoy existen innumerables tipos de sabores y texturasHace años había 3 ó 4 tipos de turrón, hoy existen innumerables tipos de sabores y texturas

Continuando con los postres, para los que siempre hay sitio, tenemos los mantecados, alfajores, polvorones y roscos de vino. Los preparaban tan ricos en Estepa que poco a poco se fueron haciendo indispensables en estas fechas. Hoy en día más de 20 millones de kilos se elaboran en este municipio sevillano para endulzar los paladares en millones de hogares por todo el mundo.

Y, por supuesto, nuestro famoso roscón de reyes, cada año con nuevas versiones, que llega a todos los hogares el 6 de enero con su sorpresa y… ¡Al que le toque el haba, lo paga!

Uvas y vinos

Para recibir el nuevo año las campanadas vienen acompasadas con uvas alicantinas cultivadas en la D.O.P. Uva de Mesa Embolsada Vinalopó que es una de las frutas de nuestros viñedos más apreciadas en todo el mundo, de las que se producen varios millones de kilos.

Acompañando a los postres llegan los vinos dulces, elaborados en su mayoría con las uvas Moscatel y Pedro Ximénez. Con ellos nos vamos a Málaga, Montilla y Moriles o a Jerez de la Frontera. Su ambiente andaluz, sus bonitos paisajes y hasta los aromas de sus bodegas vienen con ellos y al descorcharlos nos dan un agradable baño de Andalucía para rematar las opíparas comidas o cenas. Estas delicias líquidas también nos pueden llevar de viaje por Francia con el vino sauternes, a Hungría tomando un tokaj o a Portugal con los preciados oportos.

Acompañando a los postres llegan los vinos dulcesAcompañando a los postres llegan los vinos dulces

¡Sabores europeos!

El 1 de enero de 2021 se cumplirán 35 años de la entrada en la Comunidad Europea y desde entonces hemos incluido nuevos alimentos a la tradición navideña procedentes de nuestros vecinos.

El panettone, con pasas, frutas o bolitas de chocolate, se ha convertido en una delicia navideña, ya habitual en muchas mesas. Parece ser que su origen data del siglo XV, en Milán, en tiempos del duque Ludovico Sforza. Menos conocida aunque también procedente de Italia es celebrar la entrada del Año Nuevo con unas lentejas estofadas que auguran buena suerte para los siguientes doce meses. Esta tradición parece que procede de los romanos que se ataban una bolsa con esta legumbre deseando que se convirtieran en monedas durante el año siguiente.

Llegado el duodécimo mes las temperaturas descienden. Al pasear por los mercadillos repletos de adornos y elementos del belén no será raro encontrarnos puestos que ofrecen el reconfortante vino caliente tan típico de Centroeuropa. Por ejemplo, en la República Checa tienen una receta muy singular, sabrosa y aromática: al vino le añaden miel, canela, limón y Becherovka, el rico licor de hierbas checo cuya fórmula es secreta. Esta bebida alcohólica caliente se toma con un típico dulce checo como son las galletas de jengibre, ambos forman un piscolabis de sabores originales y muy propio de estas fechas que ayuda a combatir el frío.

Podemos viajar a Praga degustando uno de sus reconfortantes vinos calientesPodemos viajar a Praga degustando uno de sus reconfortantes vinos calientes

Los motivos para festejar durante estos días son muchos: lotería, Nochebuena, las campanadas, los Reyes Magos… Y no hay mejor forma de hacerlo que con vino espumoso y brindando, según el gusto puede ser con cava, varias denominaciones de origen en España lo elaboran, o con champán, únicamente francés. Ese chinchín en las mesas significa buena suerte. Unos bocados que combinan de maravilla con esas burbujas de la Champaña son los canapés de auténtico foie-gras francés. También existe un maridaje franco-ruso exquisito pero solamente para los que se lo puedan permitir: caviar con champán. De este país vecino nos llegan más viandas exquisitas: aves al horno como el faisán y el pato o las vieiras, que en francés son las coquilles de saint-Jacques. Y un postre con el nombre adecuado: bûche de Noël, un pastel en forma de tronco elaborado con avellanas y chocolate.

Otro plato tradicional en Europa para estas cenas es el pavo, típico del Reino Unido, tomado con coles de bruselas y patatas. Y qué decir de sus postres, el Christmas pudding, con ciruelas y frutos secos, o el brandy butter, una crema dulce.

Otro plato tradicional en Europa para estas cenas es el pavoOtro plato tradicional en Europa para estas cenas es el pavo

Un protagonista indispensable en las mesas navideñas es el salmón ahumado y sus deliciosas combinaciones que en aperitivos y canapés se pueden elaborar con este pescado noruego. Muy versátil en nuestra cocina como aperitivo, entrante o plato principal: con alcaparras, mezclado en ensaladillas, en huevos rellenos, con pasta… El salmón que procede de la acuicultura noruega es de la misma especie que el salvaje y el sistema de alimentación y crecimiento cumple un alto nivel de calidad.

Sea cual sea los platos elegidos para sus menús de estos días les deseamos unas felices fiestas y un próspero año 2021.