Si hay una zona productora de vino tinto reconocida tanto dentro como fuera de nuestras fronteras es la Rioja Alavesa. En esas tierras, concretamente en el municipio de Elciego, se encuentran las Bodega Murua. Su edificio se levanta como una atalaya hecha en piedra, encargada de vigilar las peculiaridades tradicionales de los vino DOCa Rioja. Dicho edificio guarda muchos secretos en su interior: el primero, la fórmula para elaborar un vino exquisito; y el segundo, una colección privada de arte con obras desde el S.XVI.
Historia de la bodega
Bodega Murua fue adquirida por la familia Masaveu en 1974, bajo la presidencia de Pedro Masaveu Peterson. Con esta primera inversión en este sector, pretendían continuar el legado de se antecesor Federico Masaveu Rivell, quien ya tenía viñedos en Castellar de Vallés (Barcelona); lugar de origen de la familia.

En un primer momento, la bodega se adquiere para producir vino de forma privada, fruto de la pasión familiar por la viticultura. No es hasta 1998, cuando el testigo es recogido por José Masaveu Herrero, cuando se profesionaliza la producción de vino. A partir de entonces Masaveu no ha dejado de crecer, aunando en la actualidad cuatro bodegas distintas en los territorios más singulares de España.
Bodega Murua producen unas 250.000 botellas; es decir, tras las tierras en Pagos de Araiz (Navarra), son las más relevantes a nivel de producción. Esto se debe a que también es una de las bodegas con más extensión de terreno. Un total de 51 parcelas, sinónimo de unas 80 hectáreas de cultivo, permiten exigir bajos rendimientos a la viña.
Principios y valores
El objetivo de convertirse en uno de los grupos de referencia en el sector bodeguero guía el trabajo de esta empresa familiar. La filosofía de Bodega Murua se centra en conservar las cualidades que lo convierten en un clásico, a través de la innovación. Año tras año se sigue perfeccionando el sistema para conseguir un vino de calidad exquisita.

En la actualidad, Bodega Murua centra todos sus esfuerzos en el cuidado y respeto por el entorno. Para proteger las zonas de interés ecológico y paisajístico se está implantando el cultivo ecológico. El conjunto de bodegas que conforman Masaveu ya dispone del 50% de tierra de producción ecológica y se prevé que sea el 100% para 2026.
Un terroir clásico especial
La Rioja Alavesa posee unas cualidades totalmente excepcionales dentro de la península. Singularidad que se traslada hasta el color, el olor y el sabor de los vinos DOCa Rioja. La finca de Elciego de Bodega Murua está dividida en 8 pagos en los que jugando con la orientación, la exposición solar de los racimos o las variedades de tierra se le saca el máximo partido a cada vid.

Suelos arcilloso-calcáreos, situados a unos 450 metros de altitud y el agradable clima mediterráneo son las características que hacen único este terroir. Gracias a ellas, Murua puede obtener vinos de corte tradicional y elegante respetando los ritmos de la tierra.
Entre sus cultivos, la variedad estrella es el tempranillo; como es propio de esta zona. Pero, en adición, se plantan variedades autóctonas tanto tintas como blancas; ejemplo de ello son las uvas graciano, mazuelo, viura, malvasía o garnacha. La edad media de estas viñas ronda los 40 años, aunque las más antiguas llevan en estas tierras desde 1920
Veguín de Murua Gran Reserva, el vino estrella
En 2021, Veguín de Murua Gran Reserva recibió la medalla de Oro en los Decanter World Wine Awards. Este galardón confirmó lo que la bodega ya advertía definiendo este producto como el más premium de Murua.

El enólogo Mathieu Barrault afirma que «Veguín de Murua Gran Reserva representa la apuesta y la trayectoria de esta bodega, la primera del grupo vitícola, en la elaboración de vinos personales de gran calidad. Es un vino clásico que expresa especialmente el terroir del que procede«.
Este vino se elabora con uva tempranillo, graciano y mazuelo procedentes de viñedos centenarios enraizados en Sierra Cantabria. El resultado, un color cereza intenso y brillante, que desprende agradables notas balsámicas, y aromas mentolados y a especias, siendo potente, complejo y equilibrado en nariz. En el paladar es muy expresivo y con un buen volumen. En boca es vivo, largo y delicado.