La festividad de Todos los Santos es, sin duda, un momento muy sentido y muy venerado en muchas regiones. Recordar a los seres queridos es el fin mismo de este día y éso no es siempre plato de buen gusto, ya que resurgen antiguos recuerdos, nostalgias y sentimientos que, en muchas ocasiones, duelen. Quizás por éso y porque somos un país que de forma inteligente sabe unir el dolor con el disfrute, como estrategema para hacer los momentos difíciles más llevaderos, en medio de todo este torbellino de emociones surgen los tipicos dulces asociados a esta festividad. Cada lugar tiene los suyos propios pero, sin duda, hay dos que destacan por encima del resto por ser considerados los máximos exponentes de la repostería de este día.
Aquí tenéis la receta tradicional de estos dos clásicos: Huesos de Santo y Buñuelos de Viento. Un poco de dulce no viene mal…
Huesos de Santo
Ingredientes:
Para preparar el mazapán:
- 250 g de almendras molidas
- 200 g de azúcar
- 100 g de agua
- Rayadura de limón
Para preparar la crema de yema:
- 4 yemas de huevo
- 100 g de azúcar
- 50 g de agua
Para finalizar:
- 200 g de azúcar glass
- 3 cucharadas de agua
Preparación:
- Lo primero que haremos será el preparado de la crema de yema. Para ello, añadiremos las 4 yemas de huevo a un bol que podamos calentar y las batimos ligeramente.
- Añadimos los 50 ml de agua a una cazuela y la ponemos al fuego. Cuando el agua empieza a calentarse, añadimos los 100 gr de azúcar y removemos hasta que se diluya. Cuándo tengamos el agua a 105ºC, vertemos la mezcla en el bol de las yemas y removemos, para que no queden cuajadas.
- Colocamos el bol con la mezcla de yemas, agua y azúcar en una cazuela con agua y lo hervimos al baño maría unos 20 minutos, sin dejar de remover. Enfriamos en la nevera hasta que la pasta quede densa.
- Ahora nos ponemos a preparar el mazapán. En una cazuela añadimos los 100 g de agua y los 200 g de azúcar y preparamos un almibar, esperando al punto de hervor para que el azúcar quede completamente diluida en el agua.
- Trituramos las almendras lo máximo posible y vamos añadiéndolas muy poco a poco al almibar, junto con la rayadura de limón. Debemos tener cuidado en este paso para que no se convierta en una pasta demasiado seca, para ello debemos remover bien.
- Tapamos el mazapan con un trapo seco y lo atemperamos. Una vez frío, lo ponemos sobre una encimera espolvoreada con azúcar glass y amasamos hasta que se convierta en una masa fina y moldeable.
- Es el momento de darle forma a los huesos, cortando con un cuchillo tiras de unos 5 cm de ancho y 8 cm de alto. Con esas tiras vamos formando los huesos y los dejamos que sequen aproximadamente dos horas.
- Cuando los huesos estén secos, añadimos la crema de yema con una manga pastelera.
- Para acabar la preparación, mezclamos en un bol el azúcar glas con las cucharadas de agua y vamos «rebozando» los huesos en este glaseado. Dejamos que sequen y listos.
Buñuelos de viento
- 125 g de harina
- 30 gr de mantequilla
- Un cuarto de litro de azúcar
- 4 huevos
- Rayadura de limón
- Sal
- Aceite de oliva virgen extra
- Azúcar glass
Preparación:
- En un cazo, calentamos agua y añadimos la mantequilla, el azúcar, la ralladura de un limón y un poco de sal. Dejamos que el conjunto empiece a hervir y entoncés añadimos los 125 g de harina, sin dejar de remover para que no se nos pegue a la cazuela.
- Retiramos del fuego, añadimos los cuatro huevos y atemperamos durante al menos dos horas, para ligar todos los ingredientes.
- Calentamos abundante aceite en la sartén y, cuando esté muy caliente, vamos añadiendo la masa, formando bolitas con una cuchara sopera. Lo mejor es hacer esto por tandas. Damos la vuelta al buñuelo para cocinarlo por ambos lados.
- Una vez fritos, ponemos sobre papel de cocina para que absorva el exceso de aceite.
- Espolvoreamos con azúcar glass y listos.
Os hemos dado las recetas clásicas de estos dos dulces, pero se pueden hacer de muchas otras maneras. En la pastelería Nunos (Narvaez, 63 Madrid), su pastelero, José Fernández, ha creado buñuelos de viento basados en postres tradicionales como las natillas, el arroz con leche o la manzana asada, él mismo nos los cuenta:
httpv://youtu.be/QdjY5-kMAgk