La fama de los quesos asturianos es bien merecida. Por cantidad y calidad, el Principado de Asturias posee la ‘mancha’ quesera más extensa de España… ¡y de Europa! Quédate con el dato: se la conoce como “la región de los 50 quesos”. En el Oriente es donde más quesos se concentran, en la zona de los Picos de Europa y las sierras del Sueve y del Cuera. Aquí abunda el pasto y las vacas son las ‘reinas’. Con su leche se elaboran la gran mayoría de quesos, alrededor del 70%, pero también encontramos quesos con mezcla de varias leches y solo con las de oveja y cabra se prepara un 15%.

Medio centenar de quesos, cuatro con Denominación de Origen Protegida (DOP), Cabrales, Gamonéu, Casín y Afuega’l Pitu, y uno con Indicación Geográfica Protegida (IGP), Los Beyos, que se elaboran en alrededor de 60 queserías en toda Asturias. Y entre el resto, algunos de los más conocidos son La Peral, Oscos, Taramundi (con el sabor original de nuez y avellana), de Varé, Vidiago, Ovín, Pría, Peñamellera…
CABRALES, LA CUEVA DEL TESORO

Así es
Este queso natural se elabora artesanalmente por los ganaderos del concejo de Cabrales y de algunos pueblos limítrofes de Peñamellera Alta que están dentro de la DOP. Se utiliza leche cruda de vaca o mezcla de leches de oveja y cabra. Se forman piezas cilíndricas, de 7 a 15 cm de altura y diámetro y peso variable, según recoge la Denominación. La pasta es untuosa, compacta y sin ojos, con el característico moho que lo convierte en un tipo de queso azul, de olor intenso y con un sabor potente y ligeramente picante. El Cabrales DOP madura en cuevas de montaña entre dos y cuatro meses, con una humedad relativa del 90% y una temperatura de entre 8º y 12º C, y se presenta envuelto en un papel de aluminio verde.

Ruta del Cabrales
En Arenas de Cabrales se encuentra la Cueva Exposición Queso de Cabrales, junto al puente sobre el río Cares. Allí se muestra la vida de los pastores cabraliegos y la elaboración del queso a través de los objetos y paneles informativos que se reparten en la recreación de una cabaña de montaña y la propia cueva donde maduran. Hay que reservar la entrada con antelación. Son muchos los pueblos y aldeas de los Picos dedicadas a la ganadería y elaboración de los quesos de Cabrales que merecen una visita como Bulnes o Tielve, que mantienen viva la tradición. En Sotres, el pueblo más alto de Asturias, nos esperan dos jóvenes queseros en la Quesería Maín de la que salen piezas de campeonato. El reserva de 10 meses es una auténtica delicia. La visita guiada comienza en la quesería, luego entrarás en la cueva de maduración para terminar con una cata con la estampa de las grandes cumbres del macizo central ante tus ojos. Una última parada será en Asiegu, pueblo ejemplar asturiano en 2019 y el que atesora unas vistas espectaculares del Urriellu.
Un Cabrales de récord
Cada año se convoca en Arenas de Cabrales el Certamen del Queso de Cabrales, el último domingo de agosto, y se pujan grandes cantidades para llevarse el campeón. En 2019 se batió un nuevo récord. El Llagar de Colloto llegó a pagar 20.500 euros por el queso elaborado por la Quesería Arangas y entró a formar parte del Guinness World Records como el queso más caro del mundo.
GAMONÉU, DEL PUERTU Y DEL VALLE

Uno de los quesos más valorados de Asturias (y entre los mejores del mundo) es el Gamonéu DOP. Especialmente el del Puertu, que se elabora en verano, entre junio y septiembre, en los puertos altos de los concejos de Onís y Cangas de Onís. Tradicionalmente los pastores elaboran los quesos en las cabañas de las majadas, las praderías donde conviven en verano con los rebaños, y se maduran en cuevas, algunas con accesos imposibles. Con el paso del tiempo, las majadas se han convertido en marca de calidad: Orandi, Comeya, Enol, Huesera, Fana, Ercina… en la vertiente de Cangas, y Soñín, Belbín, Parres, Las Bobias, Las Fuentes, Vega Mayor o Ario, en la parte de Onís, dibujan el mapa del Gamonéu entre los picos. El Gamonéu del Valle se elabora durante todo el año en las aldeas. El nombre de este queso nombre nos lleva al topónimo de dos pueblos ‘gemelos’: Gamonéu de Cangas y Gamonéu de Onís.
Así es
En Benia de Onís se celebra el Certamen Anual de Quesos Gamonéu, con concurso y venta. Foto: ©Juanjo Arrojo. Turismo de Asturias

El Gamonéu es un queso graso de sabor intenso que no debe confundirse con el Cabrales. Algunas de las diferencias más claras es que el Gamonéu se ahuma y su pasta es dura o semidura. Tampoco presenta los tonos azules intensos, es blanco o blanco-amarillento con afloraciones verde-azuladas de Penicillium en el borde y en su corteza presenta un color siena tostado por efecto del ahumado. En el queso Gamonéu del Puertu al menos deben mezclarse dos tipos de leche de las tres contempladas: vaca, oveja y cabra, siendo como mínimo un 10% la leche de ovino y/o caprino. Esta variedad, al igual que la del Valle, se somete a un proceso complejo y manual: reposo de la leche y cuajado que forman una masa compacta, corte y desuerado, moldeado, salado, secado y ahumado lento, entre 10 y 20 días, con maderas autóctonas y, por último el afinado en la cueva natural de al menos un mes. Al ser un queso elaborado con leche sin pasteurizar, la norma europea impone un tiempo de maduración mínimo de 60 días antes de ponerse a la venta. Su producción es controlada e inspeccionada regularmente para certificar que cada pieza de queso (que puede llegar a pesar 7 kg), debidamente etiquetada y numerada, es de la mayor calidad. La escasez de producción hace que el Gamonéu del puerto, que solo elaboran cinco productores, se cotice por encima de los 45 euros el kilo. Hasta 100 euros se han llegado a pagar por lo que se le conoce como la joya del Principado. Estamos ante un queso realmente extraordinario.
La ruta del Gamonéu
Empezamos por Benia, capital del concejo de Onís y sede del Certamen de Queso Gamonéu que se celebra el último domingo de octubre. En mitad de la plaza del pueblo la escultura de un pastor con su perro nos recuerda dónde estamos. Y en sus bares se prepara cocina asturiana y vas a poder probar siempre buenos ‘gamoneos’. También puedes dirigirte a alguna de las queserías.

AFUEGA’L PITU, EL MÁS ORIGINAL

Así es

La ruta del Afuega’l Pitu

Grado es también un bello pueblo productor de este queso que conserva muestras de su pasado medieval, una de las polas fundadas por Alfonso X El Sabio. Cada domingo su mercado atrae a los visitantes y allí podrás comprar quesos de los productores de la zona. Es el día más ajetreado y el lunes, el de descanso. Pero también puedes visitar la quesería Ca Sanchu donde vas a probar uno de los quesos Afuega’l Pitu más famosos.
QUESO CASÍN, NACIDO EN REDES

“El que nunca estuvo en Casu, ni de Casu comió el quesu, ye señal que nun faz casu, nin comió del meyor quesu”. Con este refrán advierten los vecinos de Caso que nadie puede irse de la zona sin probar su famoso queso, el Casín DOP. Este queso nace en un entorno maravilloso, en el Parque Natural de Redes que es Reserva de la Biosfera, donde pasta a sus anchas la vaca autóctona casina con cuya leche se elabora este pequeño queso de sabor intenso que se precia de ser el más antiguo de Asturias. Y aunque a punto estuvo de desaparecer, ahora hay nuevas queserías dedicadas a recuperar este tesoro. La zona de producción incluye los pueblos de Caso, Sobrescobio y Piloña.
Así es

La ruta del Casín
El Parque Natural de Redes, que comprende los concejos de Caso y Sobrescobio,es además Reserva de la Biosfera desde el año 2001, y uno de los espacios naturales más completos de Asturias, lo tiene todo: grandes cumbres que alcanzan los 2000 metros de altitud, cuevas, circos glaciares, campos de pasto, montes, y bosques infinitos… Pero hay más. En Tarna está la fuente de la Nalona, donde nace el que luego será el gran río Nalón, el más caudaloso de Asturias. El Parque ofrece innumerables rutas, pero hay algunas extraordinarias: el Tabayón del Mongallu, una cascada de más de 60 m de altura, el lago Ubales y la vega de Brañagallones. Volviendo al Queso Casín, la primera visita que te recomendamos es a la Quesería Redes, en Reciegos (El Campu/Campo de Caso), donde la quesera Marigel Álvarez y su familia muestra a los visitantes el proceso del queso paso a paso, puedes comprarlo en la agrotienda y además cuenta con un hotel rural, Reciegos Agroturismo. El queso Casín le debe mucho a esta entrañable quesera, Marigel, que en los años 80 se propuso mantener viva esta tradición y gracias a su empeño este queso no solo no despareció sino que otros queseros han seguido sus pasos. Quesería La Corte abrió en 2014, se encuentra frente al embalse de Tañes/Tanes, y también abre sus puertas a quien quiera conocer los secretos de este pequeño gran queso.
LOS BEYOS, EL QUESO DEL SELLA
El desfiladero de Los Beyos transcurre por los concejos de Amieva y Ponga. Su garganta se ha ido formando por el paso del río Sella creando un profundo y estrecho cañón que impresiona. Esta joya natural de Asturias da nombre a uno de sus quesos más singulares. Los Beyos cuenta con IGP y se elabora en los municipios de Amieva y Ponga en Asturias y en Oseja de Sajambre, en León.
Así es

La ruta de Los Beyos
La ruta del queso de Los Beyos IGP discurre por los concejos de Amieva y Ponga. Foto: ©Consejería de Desarrollo Rural y Recursos Naturales. Turismo de Asturias
Este otoño, al reservar 2 o más noches en Asturias, podrás vivir experiencias de edición limitada en la naturaleza, gastronómicas, de bienestar y culturales. ¡No te quedes sin la tuya!