En esta época incierta en la que poco a poco nos vamos recuperando de la gigantesca crisis del Covid-19, Carlos Cadenas, consejero delegado de Riofrío, se sienta con nosotros para analizar las consecuencias de la pandemia, hablar de caviar y por supuesto del presente y del futuro de Riofrío.
Riofrío nace en 1963, por lo tanto, tiene una larga historia a sus espaldas. ¿Han vivido alguna crisis a nivel comercial que se asemeje a la actual?
De las dimensiones actuales no, la crisis de 2008-2010 fue paulatina y afectó de manera diferente a nuestros clientes, disminuyendo nuestra facturación, pero dando el tiempo suficiente para adaptarse y buscar alternativas como la exportación o el lanzamiento de nuevos productos al mercado. La crisis actual ha golpeado con una velocidad y dureza imposible de prever y ha dejado un panorama de incertidumbre difícil de gestionar. Sufrimos más que nada por la angustia que pasan en estos días abacerías, hosteleros y hoteleros que tanto han confiado en nuestros productos y confiamos que se recuperen pronto.
Cómo ha afectado la pandemia al mercado del caviar en España?
De varias formas, en primer lugar y de manera negativa, privando a las marcas de sus principales puntos de venta por volumen, la alta restauración y hotelería de lujo, y en las primeras semanas impidiendo el acceso sencillo al producto debido al confinamiento y cierre de los puntos de ventas habituales.
Sin embrago hay dos puntos muy positivos que han surgido gracias a la pandemia: Primero la activación y aumento de las compras online, en nuestro caso con cifras de incremento cercanas al 200%, incluyendo las catas online en las que ayudamos a degustar nuestras diferentes recetas de caviar.
En segundo lugar, e igual de importante, es la caída en la importación de caviar de China por medidas de sanidad y garantía de calidad; este producto de importación normalmente se enmascara con “apellidos” como Beluga, Sevruga u Osetra de Irán o China cuando en realidad es caviar de baja calidad con el CITES chino en el reverso de la lata. En esta época de pandemia el consumidor español ha podido constatar que el mejor caviar del mundo se produce en España.
¿Han realizado algún tipo de acción especial durante el confinamiento?
Si, junto con los mensajes de ánimo a nuestros clientes hemos potenciado la oferta del mejor caviar fresco posible que es el recién extraído, un producto que solo nosotros podemos ofrecer en España, la cuarentena ha coincidido con nuestra época de producción, hemos ofrecido también novedosas catas online como servicio exclusivo para conocer los secretos de nuestro caviar de mano de uno de nuestr@s expert@s.
Igualmente hemos cerrado importantes acuerdos comerciales, como con La Chinata para confitar nuestro esturión ecológico con su aceite extra de oliva virgen ecológico, algo sublime. También hemos aprovechado para posicionar nuestro caviar en una de las flotas de Jets privados más importantes del mundo o ser la punta de lanza en el nuevo proyecto gastronómico de la Selección Española de Futbol convirtiendo nuestro caviar en una de Las Joyas Gastronómicas de La Roja.
Existe mucha desinformación sobre el caviar… ¿me podría decir para aquellas personas que no lo sepan qué es el caviar y de dónde proviene?
El caviar son los huevos sin fecundar de la hembra del esturión, sometidos a un ligero proceso de salado previamente a su consumo. Ningún otro huevo de pescado puede o debe denominarse caviar al no proceder del esturión.
Algunos datos curiosos que nos pueda aportar
El caviar no fue un alimento de lujo y producto codiciado hasta bien entrado el siglo XX, durante muchos siglos fue desperdiciado o tratado como cualquier hueva de pescado.
En nuestro caso al respetar el ciclo natural del animal y utilizar una alimentación ecológica necesitamos unos 18 años para que nuestras hembras produzcan este manjar, cada una de ellas puede ofrecer más de un 10% de su peso en caviar.
¿Quiénes compran más caviar: los restaurantes o el consumidor final?
Actualmente son los restaurantes gastronómicos los que más volumen de caviar consumen, aunque en la mayoría de los casos se trata de caviares chinos o de Europa del este de bajo precio y calidad, de ahí el incremento de su uso en restauración en los últimos años. Nosotros nos apoyamos también en la alta gastronomía pero nuestra base de ventas son las tiendas especializadas y nuestros propios puntos de venta y tienda online.
¿Cuál es el futuro de Riofrio?
Buscaremos posicionarnos como el mejor caviar disponible en el mercado, el único realmente natural y ecológico 100%, acortando cada vez más el camino hasta nuestros clientes mediante la venta online y las tiendas propias. Nuestra principal ventaja con respecto a cualquier otra piscifactoría es el poder ofrecer caviar fresco durante 9 meses en el año gracias a la gestión de variedades de esturión y conocimiento biológico de los mismos por parte de nuestros expertos biólogos y veterinarios.
Será también muy importante la parte gastro-turística en nuestras instalaciones y por supuesto la exportación a los mercados que exigen la máxima calidad y están dispuestos a pagarla.