Creador del movimiento RealFooders, Carlos estudió Nutrición Humana y Dietética y con su estilo directo y su propuesta vital se ha ganado por méritos propios un lugar destacado en el panorama nutricional de nuestro país. Tras el éxito de su primer libro, Come Comida Real, ahora presenta junto con el Chef David Guibert: Cocina Comida Real, en donde pone en práctica su guerra a los ultraprocesados mediante consejos y recetas saludables y que siguen la filosofía del autor sobre lo que él denomina: alimentos reales.
Nos puedes contar en qué consiste el realfooding
Me di cuenta que la información que me estaban dando en la universidad (soy dietista-nutricionista) no era bastante buena con respecto a las necesidades de las personas porque estaba muy enfocada en nutrientes, en calorías, en si esto es bajo en azúcar o si aquello tiene hidratos de carbono. Cuando empecé a pasar consulta me di cuenta que la gente no sabía exactamente cuales eran los alimentos saludables. Yo aprendí cuales eran en mi época de la universidad, pero no en clase sino en casa de mi abuela cocinando.

En estos últimos años han aparecido numerosas evidencias científicas que relacionan a estos productos ultraprocesados con una serie de enfermedades crónicas: enfermedades cardiovasculares, algunos tipos de cáncer, la enfermedad neurogenerativa, la obesidad o la diabetes tipo 2 entre otras. La gente al no saber decidir cuales son los alimentos saludables no puede hacer una compra saludable y por lo tanto no puede tener una buena alimentación. El realfooding es la clasificación que te dice: estos son los alimentos naturales, la comida real, estos otros son los buenos procesados porque llevan buenos ingredientes y estos son los ultraprocesados, y a raíz de tomar conciencia sobre esto pues ya podrás hacer mejores elecciones y cambiar de forma radical tu alimentación
En el libro hablas de una dieta exitosa basada en un 90% de “comida real” y un 10% de ultraprocesados
Los estudios observacionales nos dicen que la cuota de consumo de ultraprocesados en Europa supera en la mayor parte de los lugares el 30% de las calorías. En países como Reino Unido más del 60%. Para llevar una dieta saludable, no es necesario llegar al 100%. Tenemos que considerar que los ultraprocesados están en toda la distribución del sistema alimentario por lo tanto no hay que ser tan radicales y decir “no voy a comerme jamás un helado o una pizza” sino hacerlo de forma ocasional, unas tres o cuatro veces al mes.
¿Hemos perdido el control de nuestra alimentación?
Si en el punto de venta la mayor oferta es ultraprocesado, estamos incitando a una sociedad que se alimente de ultraprocesados. Hay otros factores que también influyen, como el precio, los ingredientes adictivos que incluyen algunos de ellos o el marketing.
De todos los ultraprocesados que nos rodean, ¿cuáles son los más dañinos?
Las bebidas azucaradas son muy peligrosas por la cantidad de azúcar que puedes ingerir. El cuerpo no está capacitado para esta ingesta, ni para gestionarla ni ponerle un freno. Puedes tomarte un litro de refresco y seguir bebiendo y aumentando la cantidad de azúcar sin ponerle límite, algo muy preocupante porque ese pico de azúcar en sangre genera muchos daños en nuestros vasos sanguíneos. Este tipo de bebidas no solo son refrescos, también son zumos, batidos, bebidas energéticas, cacaos azucarados…

Existen ultraprocesados que no lo parecen…
Desde luego, como las galletas ricas en fibra que en realidad son harina refinada con azúcar y grasas malas, hay ultraprocesados cuyo problema son que la gente no lo percibe como algo malo. Ir a comer a un restaurante de comida rápida se sabe que no es saludable, pero tener en tu despensa esas barritas energéticas 0% materia grasa, creyendo que son saludables, puede ser un impacto incluso mayor al comerlas cada día.
¿Como distinguir los buenos y malos ultraprocesados?
Los buenos procesados son aquellos productos que han sido procesados pero no de forma artificial, es decir que no les han añadido ingredientes que no son saludables o han transformado el alimento original. Por ejemplo, una receta de hummus casera envasada o de gazpacho o guacamole o unas legumbres en conserva, unas latas en sardina… siguen teniendo un alimento entero. Si llevan más de 5 ingredientes muy probablemente sea un ultraprocesado y no sea saludable.
¿El nutri-score es un aliado para nuestra alimentación?
Podría decirse que es mejor que lo que hay ahora, porque ahora no hay nada. Ahora existe vía libre para que las empresas engañen a los consumidores con productos insanos… entonces nutri-score es algo mejor que nada, pero no soluciona la problemática porque tiene bastantes limitaciones en algunos grupos de alimentos que siendo ultraprocesados, azucarados, con ingredientes insanos se etiquetan en esta aplicación como saludables. Entonces no es un etiquetado 100% honesto.