Carnaval Andino de Blancos y Negros de San Juan de Pasto en Colombia

Eva Celada04/01/2010

El carnaval se remonta a la época colonial y al día de libertad de los esclavos negrosHasta el 7 de enero, la ciudad de San Juan de Pasto, en Colombia, celebra uno de los acontecimientos culturales más importante del país, declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. El carnaval se remonta a la época colonial, fue entonces cuando unos esclavos negros le pidieron a sus amos españoles la posibilida de tener un día de libertad alaño, solicitud que le fue concedida el 5 de Enero. Ese día de «libertad» se convirtió en una expresión de rituales indígeneas mezcladas con manifestaciones culturales de los españoles y de la cultura africana. Ante tanta alegría, los blancos optaron por pintar sus rostros de negro para poder participar en la celebración que duraba hasta el día siguiente. Tras un breve periodo en las guerras de la independencia e inicios de la república a finales del siglo XIX se rescató esta popular tradición, buena excusa para viajar a este bello país y conocer sus costumbres.

Las celebraciones comienzan el día 28 de Diciembre con juegos, bromas y el uso de  baldes con agua para empapar la ciudad y sus habitantes, una costumbre que se entiende como una limpieza curativa. El 30 de Diciembre se realiza una exhibición musical al ritmo de tríos de voces y cuerdas, unidos en una emocionante serenata. El 31 de Diciembre se despide el año con un desfile de muñecos llamados ‘Años Viejos’, hechos de papel, cartón y trapo. A estos personajes les corresponde un jocoso testamento escrito por sus creadores que se lee antes de iniciar su quema: así se espanta todo lo negativo que haya sucedido el año anterior y se recibe el año nuevo con alegría.

El verdadero Carnaval se inicia el 2 de Enero con un homenaje a la Virgen y un desfile cultural que termina con un concierto de música juvenil. Al día siguiente, los niños se convierten en los protagonistas de la fiesta y se hace un homenaje a la música andina. El 4 de Enero se celebra el desfile de ‘Los Castañeda’, unos muñecos enormes que representan a una familia viajera que es recibida con toda la hospitalidad y alegría que caracteriza a los pastusos.

Carrozas multicolores, comparsas y disfraces invaden las calles el Día de los BlancosLa celebración del Día de los Negros tiene lugar el 5 de Enero, cuando todos los habitantes de San Juan de Pasto salen a las calles gritando ‘¡Qué vivan los negros!’ con los rostros pintados de ese color para homenajear a la población afrodescendiente y recordar la alegría del único día libre que tenían al año cuando fueron esclavos en la colonia. El Carnaval se clausura el 6 de Enero con el Desfile Magno, y se celebra el Día de los Blancos. La ciudad entera queda cubierta de talco y sus habitantes se pintan la cara de ese color para salir a las calles y ver el desfile de carrozas multicolores, comparsas y disfraces.

San Juan de Pasto, la Ciudad Teológica de Colombia

San Juan de Pasto es conocida por ser la tierra de los volcanes, lagunas y el turismo religioso, ya que ofrece al viajero numerosas iglesias de arquitectura diversa como Cristo Rey, San Felipe Neri, San Juan Bautista, Santiago, la Catedral y el Santuario Eucarístico Maridiaz.

A pocos kilómetros de Pasto se encuentran la laguna de La Cocha y la isla Corota, rica en flora y fauna. A orillas del cráter del volcán Azufral destaca la Laguna Verde, y en las faldas del volcán Cumbal se localiza una laguna de igual nombre que ostenta una reserva natural donde proliferan diversas especies vegetales. Muy cerca de Pasto puede visitarse el centro ambiental Chimayoy y otros parques y reservas naturales dignos de mención como el Saquianga, rico en manglares y el Galeras, hogar del cóndor de los Andes.

Un plan que el viajero no puede perderse es visitar las aguas termales en los alrededores de Ipiales, donde también se ubica el Santuario de la Virgen de las Lajas una de las construcciones más hermosas del país, de arquitectura gótica enmarcada por imponentes montañas. Dice la historia que la Virgen se le apareció a una campesina en una piedra de laja, sobre la cual hoy se erige el templo, en medio del cañón del Río Guaitara. Esta iglesia también se conoce como ‘El milagro de Dios en el abismo’.

Otra opción es disfrutar de las playas de Tumaco, entre las cuales destacan la playa Morro y la Bocagrande, donde a partir de la segunda semana de enero de 2010 se celebra el Torneo de Ultimate de Playa, que dura 4 días y es perfecto para terminar de disfrutar del Carnaval Andino de Blancos y Negros.