Cigales, entre claretes y sorpresas

Este territorio se caracteriza por sus claretes y el lechazo, pero sorprenderán los tintos, los lácteos y la miel. Estos son algunos de los productos de gran calidad que se producen en las tierras de la Denominación de Origen Cigales.

Joaquín del Palacio02/02/2017

Canal de CastillaLos vinos de Cigales proceden de un territorio que está en torno al río Pisuerga, a la carretera A-62, al antiguo Camino Real de Burgos, a la línea del ferrocarril y al canal de Castilla cuyos recorridos discurren en paralelo por un valle fértil y sorprendente que se extiende por las provincias de Palencia, solamente en Dueñas, y, principalmente, por la de Valladolid, en diez municipios más un pequeño territorio que pertenece a la capital. No es nada nuevo porque en esta zona ya se elaboraba vino desde hace un milenio y, aunque no queden vestigios tan antiguos, es fácil encontrar bodegas tradicionales excavadas que tienen varios siglos y muchos otros elementos que nos dan idea de su antigüedad y de lo auténticos que son estos vinos.

Tesoros bajo tierra

Bodega tradicional

El sustrato sobre el que se asientan los viñedos es sedimentario y forman parte del inmenso valle y de las terrazas del Pisuerga. Esa misma geología es la que permite que se puedan excavar agujeros con relativa facilidad y convertirlos en bodegas. En Cigales hay una bodega del siglo XVI que cuenta con una prensa de 18 metros de largo que pesa 1.500 kg y está hecha del tronco de un grandioso roble. Ya no se utiliza pero todo lo que se ve en esta bodega tradicional es genuino. El aumento del consumo de vino durante el siglo XVI provocó que se quedaran pequeñas las que estaban bajo las casas y que se extendieran extramuros, y ahora son conocidos como los barrios de las bodegas. Estos subterráneos fueron sitios de producción, de actividad económica y de socialización; sin embargo, hoy son un recuerdo encantador para conocer y disfrutar.

En Dueñas, Palencia, todavía queda una bodega subterránea en la que se vinifica como en los viejos tiempos. La bodega Remigio Salas Jalón está en el barrio de bodegas tradicionales; se puede visitar y conocer la manera tradicional Bodegade hacer el Cigales. Actualmente los dueños poseen varias bodegas unidas que, formando un verdadero laberinto, continúan en activo. Da gusto verla funcionar como estuvo ocurriendo durante siglos. Es como hacer un viaje al pasado y conocer las tradiciones que se mantuvieron durante siglos y que hoy ya son difíciles de encontrar, por la introducción masiva de la tecnología en el proceso del vino.

Bajo el suelo, en Mucientes, también está el museo del Vino, sito en una antigua bodega que conserva todo el encanto de su función vinícola durante siglos. Tiene elementos auténticos como la cocedera (lugar de almacenaje de uva vendimiada), el lagar, las barricas, etc. Además, posee carteles y vídeos que cuentan todos los detalles, aunque la visita guiada es excepcional y explica con precisión cualquier pregunta relacionada con sus vinos y bodegas.

Pecados terrenales

Mieles del CerratoEl Cerrato es una comarca que tiene algunas tierras en común con las de la Denominación de Origen Cigales y que, entre otras cosas, es importante por la calidad que su flora aporta a la miel que allí se produce, una de las más ricas del mundo, dicho por expertos. Las mieles de Montes de Valvení, procedentes de la lavanda, de milflores o del bosque, son de gran calidad, pero lo mejor para conocer la miel es practicar con ellos la actividad «El día que fui apicultor», es una experiencia que nadie olvida por las sensaciones que produce en los sentidos: ver multitud de abejas junto a tí, sentir el traje como una escafandra, oler el humo que se usa para poder actuar en la colmena y escuchar el constante zumbido de las abejas alrededor.

Además, cualquier detalle que se conoce sobre las abejas sorprende: cómo se comunican para orientarse o cómo trabajan y se organizan. Tienen una capacidad de organización admirable, ¡es increíble! Esta información y mucha más se conoce estando junto a las colmenas vestido de apicultor. Poder compartir la apicultura, manejar los panales y catar las mieles mientras las abejas zumban a tu alrededor es algo que no se hace todos los días.

El día que fuí apicultor

Esas mismas plantas aromáticas son las que sirven de alimento al lechazo con Indicación Geográfica Protegida de Castilla y León, que está muy rico cocinado según la tradición: asado y en su punto, con una ensalada, buen pan y un vino rico, en este caso tinto, de Cigales. Aunque el tinto es menos conocido, es una de las gratas sorpresas de esta tierra, es sensacional.

Yogur de ovejaLa mayor parte de la leche de las ovejas que han parido se usa para la crianza del lechazo, pero una parte de esa leche la utilizan sabiamente en la Quesería Artesanal Muzientes para hacer un queso y una cuajada muy especial pero, sobre todo, unos yogures excepcionales, vamos que casi, debido a su calidad, se les puede considerar otro producto lácteo aparte. Y lo tienen natural o con frutas, aunque no suele salir de la zona. Hay que tomarlo fresco, es decir que hay que ir allí a probar esa delicatessen.

Platos muy elaboradosEstas tierras dan muchas cosas ricas. Bastantes de las morcillas que se consumen en Valladolid salen de la carnicería Maruja de Cigales, estamos ante otro de los productos que aún mejoran al tomarlos con los vinos de esta tierra. Cuando se comen juntos dan el máximo placer a las papilas gustativas, pues parecen haber sido concebidos a la par. El bar El Moral está especializado en pinchos y raciones de gran calidad y, por supuesto, ofrece los mejores vinos de su tierra.

Hacia el cielo, más sorpresas

Concierto en el monasterio cistercienseDurante la Reconquista se repoblaron nuevas tierras y se construyeron monasterios para acercar la vida terrenal al cielo. En 1226 se consagró el monasterio cisterciense de Santa María de Palazuelos, una joya arquitectónica. Durante el siglo XIX llegó su decadencia y en el XX su ruina y casi desaparición, pero un interesante proyecto local en 2012 le salvó del desastre. Actualmente es un escenario sin par para conciertos, obras de teatro y un amplio programa cultural que además abarca talleres, cursos y conferencias, entre otras muchas que se hacen y otras que irán surgiendo, porque su nueva vida no ha hecho más que comenzar.

Castillo de FuensaldañaLa Comunidad Autónoma de Castilla y León recibe parte de su histórico nombre de las fortalezas que se hicieron a lo largo del tiempo. El castillo de Fuensaldaña es uno de los más representativos e impresionantes por su apariencia de ser inexpugnable, incluso todavía hoy, por sus altos y recios muros, la altura de su torre del homenaje y todos los elementos defensivos que ostenta. Subir a lo alto de su torre de 34 metros es como sobrevolar la zona… Se observan unas vistas únicas.

El Concejo Hospedería también está erigido sobre las ruinas de una fortaleza, que servía para cobrar los impuestos de paso en su época. Seguramente fue un lugar que los viajeros de la época no querían ver, sin embargo, hoy en día es un sitio que se busca por su calidad, por la singular rehabilitación del edificio y por lo bueno que es su restaurante. Es un establecimiento laberíntico que sorprende por lo interesante que es su arquitectura, los aperos y los documentos históricos que posee, es un pequeño museo. También causa admiración la belleza de sus habitaciones, decoradas con cuadros pintados por el abuelo del actual propietario, y las vistas desde su terraza, la antigua atalaya que servía para controlar aquellos caminos.

Clarete de Cigales

No te puedes perder:

  • Visitar la bodega Museum y sus viñedos, al poder ser al caer la tarde para ver atardecer sobre las vides.
  • Comer o cenar en el Bodegón El Ciervo de Cabezón de Pisuerga . Tradicional, con buen vino y buenos platos. Muy auténtico y con buen trato.
  • Hay que probar el lechazo con ensalada, buen pan y un cigales, a poder ser tinto, en La parrilla del escudero, en la plaza de Dueñas.
  • Recorrer el canal de Castilla en bici, andando o en piragua para conocer una de las obras más importantes de la ingeniería del siglo XVIII.