Cinco iniciativas para luchar contra el desperdicio alimentario

Cinco iniciativas para luchar contra el desperdicio alimentario

En nuestro día a día hay varios hábitos con los que podemos evitar el desperdicio alimentario. Toma nota de estas ideas y aprende a consumir de una forma consciente y comprometida con la realidad que nos rodea.

María Jesús Gómez Talaván21/04/2021

Cada año se desperdician en el mundo 1.600 millones de toneladas de alimentos. Mientras tanto, el 10,5% de la humanidad sufre desnutrición (unos 690 millones de personas), el 26% padece sobrepeso y el 10% de los gases de efecto invernadero son causados por la comida que se deshecha.

España es el séptimo país de la Unión Europea que más comida tira a la basura con 7,7 millones de toneladas al año, siendo los hogares responsables del 42% de los alimentos sobrantes. Según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), los hogares españoles desecharon 1.352 kg/l de alimentos y bebidas el año pasado, un problema que, en la mayoría de los casos se debe, según explica la Organización de Naciones Unidas, “a una mala planificación de las compras y las comidas, un exceso de compra (influido por porciones y tamaños de envases demasiado grandes), confusión sobre las etiquetas (fechas de consumo preferente y de caducidad) y un almacenamiento inadecuado en el hogar”.

El problema del desperdicio alimentario se ha convertido en una preocupación a nivel mundial, tanto es así,  que la ONU ha establecido, a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, reducir a la mitad las toneladas de alimentos sobrantes de aquí al 2030.

En nuestro día a día también hay varios hábitos con los que podemos contribuir a reducir el desperdicio alimentario, toma nota de estas ideas y aprende a consumir de una forma consciente y comprometida con la realidad que nos rodea.

La App To Good To Go cuenta con más de 6.000 establecimientos adheridos a través de los cuales se ha evitado el desperdicio de 2.300 toneladas de alimentos.

Apps para aprovechar la comida sobrante de comercios y restaurantes

 Conscientes de las grandes cantidades de comida que se tiran a la basura, más aún en tiempos de necesidad, han surgido varias aplicaciones que conectan a comercios o restaurantes con los consumidores para aprovechar la comida sobrante y que se encuentra en buen estado. Con este modelo todos ganan. Supermercados, carnicerías, fruterías, pescaderías, panaderías, pastelerías y restaurantes dan salida a sus productos o menús con un precio rebajado, y los clientes ahorran adquiriendo alimentos en perfecto estado que unas horas antes habrían costado más. Su uso es muy sencillo: te das de alta en la aplicación y ésta rastrea tu ubicación para ofrecerte los descuentos de los establecimientos o restaurantes que se encuentren a tu alrededor. To Good To GoKomefy Nice To Eat You, son algunas apps que puedes empezar a utilizar para luchar contra el desperdicio de alimentos.

Con los Baking Kit de La Dolcatina podrás preparar postres caseros sin gluten.

Kits con ingredientes para cocinar en casa

A medio camino entre los platos preparados y el home made, encontramos una tendencia que cada día gana más adeptos: los meal kits, con los que eliges la receta que quieres cocinar y recibes en casa los ingredientes exactos y todas las explicaciones para prepararla. Sus atractivos: comida casera, ya que está hecha por ti; ingredientes 100% naturales, locales y de temporada; y desperdicio cero, ya que todos los ingredientes están premedidos para que la receta te salga a pedir de boca. Food Stories o Food in the Box son algunas de las startups más destacadas que han surgido en los últimos añospara satisfacer la demanda de menús diarios. En el postre, La Dolcatina es la apuesta más segura y deliciosa para saborear el dulce perfecto sin preocupaciones, ya que todas las harinas son aptas para celiacos.

Ingredientes a granel de Casa Ruíz.

Tiendas a granel

Quizás esto te recuerde a tu abuela, pero la realidad es que comprar al peso está más de moda que nunca y este tipo de establecimientos se han multiplicado como setas por todo el país. La variedad de productos que tienen es amplísima: cereales, legumbres, pastas, harinas, arroces, frutos secos, especias, infusiones, cafés, jabón… y todos están dispuestos en grandes sacos donde el cliente se sirve la cantidad que quiere. El éxito de este modelo de negocio está en las ventajas para el consumidor, que son muchas. Comprar en pequeñas dosis nos permite adquirir la cantidad justa que necesitemos, lo cual es un ahorro, además que evitamos correr el riesgo de que el producto se nos estropee, caduque o pierda sus propiedades o sabor después de mucho tiempo almacenado. También nos permite tener una despensa más variada y probar muchas más cosas. Algunas referencias que gozan de un gran reconocimiento son Casa RuízPepita y Grano Unpacked Shop, pero hay decenas.

Reutilizar las sobras

Si eres de los que tienes durante días alimentos abandonados en el fondo de la nevera o en el estante de la despensa, existen varias webs que te ayudan a preparar tus recetas en función de los ingredientes que tengas a mano. Es lo que se conoce como el trash cooking, que no es otra cosa que la cocina de aprovechamiento. Si no quieres poner a prueba tu creatividad, en Nooddle te dan sugerencias para que vayas a tiro hecho con los ingredientes que tengas disponibles.

Apps colaborativas entre particulares

¿Compraste una mermelada que sabes que nunca vas a tomar? ¿Te regalaron un té pero tú eres más de café? ¿Te vas de vacaciones pero tienes la nevera llena? Ahora puedes darle una segunda vida a esos alimentos que tengas en casa sin abrir y en buen estado, para que alguien los aproveche por ti. Existen varias aplicaciones móviles a través de las cuáles puedes compartir o intercambiar con tus vecinos comida, así como otros artículos. Es el caso de Olio, que está disponible en 32 países, o Yo no desperdicio, una iniciativa que depende de la ONG Prosalus