Comarca de Los Vélez

Comarca de Los Vélez, un viaje por la Almería más sorprendente

En Los Vélez vas a poder revivir la historia más remota contemplando pinturas rupestres y disfrutar del agroturismo convertido en pastor o apicultor por un día. ¿Te apuntas?

Alicia HernándezArtículo patrocinado02/07/2022

Chirivel, María, Vélez Blanco y Vélez Rubio forman la comarca de Los Vélez, una tierra situada al norte de Almería llena de tesoros que hay que descubrir. Hace cinco mil años, un artista de Los Vélez, dejó pintado en las paredes de la Cueva de los Letreros el Indalo. La figura de un cazador con un arco que se ha convertido en el icono de Almería. Y no son las únicas huellas de ese pasado remoto: esta zona tiene restos de la Prehistoria que te van a dejar boquiabierto.

Pero Los Vélez es también presente y futuro gracias al cuidado de una naturaleza muy singular que incluye zonas casi vírgenes y especies autóctonas, como el Parque Natural Sierra de María-Los Vélez. Uno de los espacios naturales más ricos de Almería. Esta comarca, además, forma parte del territorio AlVelAl, la Asociación que agrupa el Altiplano de Granada, Los Vélez, el Alto Almanzora, Noroeste de Murcia y Guadix, zonas con raíces históricas y culturales comunes. 

AlVelAl organiza actividades que fomentan la sostenibilidad en la agricultura, la ganadería extensiva y el agroturismo. Además está poniendo en marcha técnicas agrícolas regenerativas para impulsar el sector agrario, motor económico de la zona.

Castillos, palacios y pinturas de la Edad de Bronce

Cuenta la historia que Boabdil encontró refugio en Vélez Rubio durante la guerra de Granada. La Alcazaba árabe, que aún conserva parte de la muralla, se alza majestuosa sobre la impresionante sierra. Este pueblo ha gozado de fama a lo largo de los tiempos, y eso se ve en casco antiguo, declarado Conjunto Histórico Artístico. Con el arte barroco de la Iglesia de la Encarnación, la del Carmen o el Ayuntamiento, sus fachadas señoriales, y el Museo de la Comarca, que recorre toda su historia.

La belleza también se impone en el municipio de Vélez Blanco, otro de los tres Conjuntos Históricos Artísticos de la provincia de Almería. Nada más llegar, se impone la imagen del castillo-palacio renacentista de los Vélez Blanco, uno de los más bellos de España. Fue construido en 1515 por el primer Marqués de Vélez y, curiosamente, su patio de armas con sus columnas de mármol se encuentra en el Metropolitan Museum de New York. El patio lo donó al museo un norteamericano a cuyas manos había llegado en 1913.

La calle Corredera tiene una buena muestra de casas señoriales y en Vélez Blanco hay que seguir el Paseo del agua por sus Fuentes. La Novia, Cinco Caños, Caños del Mesón, Caños de la Alameda, Caños de la Plaza y los Caños de Caravaca.


Además de conservar en su casco histórico el legado de un extenso pasado árabe, este municipio alberga un gran patrimonio arqueológico.

El Centro de Visitantes Almacén del Trigo se encuentra en el núcleo urbano de Vélez Blanco, en el edifico que alberga la Oficina de Turismo. Allí encontramos toda la información incluida la del guía que nos llevará hasta la joya de la corona: la Cueva de Los Letreros. Está situada en la carretera entre Veléz Rubio y Veléz Blanco, en el Cerro del Mahimón. Es una de las manifestaciones más importantes del rico arte rupestre de la zona que atesora las pinturas del Indalo, el símbolo más internacional de Almería, la figura de un cazador de la Edad de Cobre que han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad. En la cueva aparecen más pinturas rupestres.

Hay que buscar el Brujo, que se ha convertido en el símbolo de Vélez Blanco, de gran tamaño, vestido con piel de cabra y la cabeza del animal sobre su propia cabeza, en pleno ritual para atraer la suerte en la caza y la un buen año de cosecha. Hay otras cuevas y abrigos como el estrecho de Santoge, de las Colmenas, Las Tejeras o la Cueva de Ambrosio.

El encanto natural de la Sierra de María-Los Vélez

María es un precioso pueblo de casas encaladas, bellas iglesias y es la puerta de entrada al Parque Natural Sierra de María-Los Vélez. Aquí se encuentra la ermita de Nuestra Señora de la Cabeza, a más de 1.400 m. de altura, al lado de la fuente donde, según cuenta la leyenda, la Virgen se le apareció a un pastor de ovejas.

Ermita de Nuestra Señora de la Cabeza, en María.Ermita de Nuestra Señora de la Cabeza, en María.

Toda la zona vive fundamentalmente de la agricultura, sobre todo de la almendra, que tiene su Museo del Cereal y la Almendra donde explica su historia y cultivo. También es interesante la visita al Jardín Botánico Umbría de la Virgen, en pleno Parque Natural de Sierra María-Los Vélez, en la ladera norte de Sierra María, al pie del pico de La Burrica. Es un espacio dedicado a la conservación de la flora amenazada, rara y endémica.

En el Parque hay diversas rutas y senderos que pueden recorrerse sin necesidad de ser montañeros avanzados. El Centro de Recepción está en Vélez Blanco y allí puedes conseguir planos e información porque hay zonas con acceso condicionado, como el de Sierra Larga, donde vamos a encontrar las formaciones de pino más densas y uno de los terrenos más abruptos.

Estatua de Dionysos en Chirivel.Estatua de Dionysos en Chirivel.

Chirivel es el cuarto pueblo de esta comarca de Los Vélez, donde se respira tranquilidad y las gentes siguen cuidando de sus tierras. En ellas apareció uno de los rastros del pasado más remoto, la figura de Dionisios, el dios del vino y la poesía, una joya arqueológica de la época romana que se ha convertido en el símbolo de Chirivel, por donde pasaba la calzada romana que venía de Cartago. El original está en el Museo Arqueológico de Almería, pero la copia que verás es exacta.

Te recomendamos conocer el Museo del Esparto (en la pedanía de El Contador), es el primer museo del mundo dedicado a esta planta que desde la prehistoria se usa para hacer recipientes, calzado, cuerda, etc. Aquí podrás contemplar desde los diferentes tipos de trenzado hasta una reproducción del «pajar» con todos sus aperos. Por último, acercarte a contemplar la fabulosa sabina, un árbol milenario impresionante, declarada Monumento Nacional de Andalucía.

Jamones, butifarras y cordero segureño

Los embutidos de Los Vélez siguen elaborándose de forma tradicional.Los embutidos de Los Vélez siguen elaborándose de forma tradicional.

Por su ubicación y altitud, la Comarca de Los Vélez posee unas condiciones magníficas para la curación de embutidos y jamones de carácter tradicional, siendo una de las industrias que más se han desarrollado en los últimos años. Muchas empresas abren sus puertas y allí mismo puedes comprar los embutidos que siguen haciéndose con recetas tradicionales, como al butifarra en bola, y esos jamones que se curan a los pies de la Sierra María. También vas a poder probar el jamón, el chorizo, la morcilla o el lomo embuchado en los restaurantes de la zona.

La gastronomía tradicional de Los Vélez es sencilla y contundente. Las tortagachas de conejo se hacen con harina, agua, sal y tropiezos de conejo. El puchero de pelotas, que recibe el nombre porque la masa de ingredientes (harina, pimentón, patatas, chorizo, todo bien mezclado) se sirven en forma de pelotas. La masa «ralla», los gurullos, las chacinas caseras y las perdices en escabeche son otros platos que nos van a ofrecer en la comarca.

Cordero segureño, una joya de la gastronomía de Los Vélez.Cordero segureño, una joya de la gastronomía de Los Vélez.

Pero si hay un producto estrella, ese es el cordero segureño, que cuenta con IGP. En los restaurantes de Los Vélez los preparan de mil maneras: asado en horno de leña, en ‘lata’ o guisos, las chuletas al ajo cabañil, en caldereta… sea como sea, su carne rosada y su sabor intenso y aromático de las hierbas que pasta lo convierten en un bocado exquisito.

Pastores y apicultores por un día

Para conocer de cerca y en profundidad esta joya gastronómica de Los Vélez, el cordero segureño, te animamos a seguir una iniciativa de ecoagroturismo muy original: ‘Las rutas de Santiaga’.

Una jornada (o media) inolvidable de campo en el Cortijo El Ciruelo Alto que transcurre sin prisas, y empieza con un desayuno cortijero con los productos de la zona y los que elabora Santiaga, como los quesos, embutidos, turrones y hasta el pan recién sacado del horno moruno.

Su creadora, Santiaga Sánchez, es una mujer ganadera, agricultora regenerativa y empresaria que dirige una explotación sostenible en la que se integran cereal, pastos, almendros y ganado, especialmente cordero segureño. Quiere compartir con los visitantes sus conocimientos y la pasión que la lleva a cuidar de la tierra y en estas rutas, además de enseñar el buen hacer de su explotación ecológica, también muestra el rico patrimonio cultural, natural y gastronómico de la comarca de Los Vélez. La mejor forma de conseguir que las tradiciones no se pierdan. Información y reservas en el Facebook EcoAgroTurismoVelez y el Tlf. 678 676 702.

Santiaga Sánchez pionera de la agricultura y ganadería regenerativa y socia fundadora de AlVeAl.Santiaga Sánchez pionera de la agricultura y ganadería regenerativa y socia fundadora de AlVeAl.

Otro ganadero que nos invita a pasar un día en pleno corazón del Parque Natural Sierra María-Los Vélez es José Andrés Martínez. Allí elabora su Miel Bio-Los Vélez, ecoregenerativa, que cuenta con certificado ecológico y la homologación 4 Retornos de la asociación AlVelAl. En esta miel se concentran todos los aromas y sabores de las plantas autóctonas, aromáticas y medicinales del parque.

José Andrés Martínez, apicultor y creador de Miel Bio-Los Vélez.José Andrés Martínez, apicultor y creador de Miel Bio-Los Vélez.

Este joven apicultor nos invita a conocer el proceso de la miel al completo y convertirnos en ‘Apicultor por un día’. Nos explicará la importante función que tienen las abejas para el mantenimiento de nuestro planeta, nos llevarán a visitar algunos rincones desconocidos del Parque Natural Sierra María-Los Vélez y cataremos las mieles. Puedes reservar la actividad (en Velez Rubio) a través de su correo miel@bio-losvelez.com y Telf. 638 161 162.