Se dice que El Camino de Santiago es un viaje que todos debemos emprender al menos una vez en la vida. Y no todo tiene que ser sufrimiento porque, con una buena alimentación, podemos mantener la energía necesaria para terminar todas las fases.
Todos aquellos que estéis pensando realizar la ruta del Camino de Santiago francés, la más transitada de todas, debéis saber que durante el trayecto hay un alto gasto energético y calórico. Precisamente por eso hay que comer bien, ya que es importante para la salud y para poder terminar el camino. En esta ruta, que cubre la parte norte de España, se pueden encontrar productos de muy buena calidad, como los de la huerta navarra, los pescados gallegos, las carnes vascas o los vinos riojanos, por ejemplo.
La ruta comienza en Francia, y pasa por las Comunidades de Navarra, Aragón y La Rioja, las ciudades de Burgos, Palencia, León y Lugo y finaliza en Santiago de Compostela.

Nos centramos en la comunidad de Navarra, donde encontrarás una grandísima tradición de pintxos. Pamplona es una de las principales ciudades gastronómicas del camino, así que aprovecha la ocasión.
Quesos navarros, ideales para picotear entre horas
No puedes irte de la ciudad sin probar alguno de sus quesos, como el D.O. Ossau Iraty o el Roncal, de oveja, que puedes transportar fácilmente en la mochila y tomar con pan. Están todos deliciosos, pero sin duda, el más conocido es el Idiazábal, también de oveja, con el que ya se han llegado a elaborar hasta helados. Para encontrar estos quesos, puedes visitar La Cave aux Fromage, de Donibane Garazi a Orreaga, La Ferme Elizaldia, en Saint-Jean-Pied-du-Port, la Fromagerie des Bergers de Saint Michel, en Saint-Michel, o la Quesería Roncesvalles, en Orreaga, una entidad sin ánimo de lucro que ayuda a la inserción de las personas con discapacidades.
Hay, además, dos mercados en la ciudad, donde poder encontrar este y muchos otros productos típicos; el de Santo Domingo (C/ Mercado, s/n) y el del Ensanche (C/ Amaya, 15).
Si quieres desplazarte un poquito del camino a seguir, puedes encontrar estos quesos en Kabila Enea, en el Museo del queso y quesería de Uztárroz, en la Quesería Susperregui, en Abárzuza, en la Quesería Urrizaga, en el mismo municipio, en la Quesería Aldaia, en Lezáun, y en la Quesería Agour, en Hélette, la Baja Navarra.
Embutidos de la zona, en tiendas y bares
Hablamos ahora de los embutidos navarros: la chistorra, el relleno, elaborado con panceta, arroz, huevo, especias y acompañado de salsa de tomate; y el chorizo de Pamplona, un verdadero placer para tu paladar.
Se pueden encontrar en Embutidos Arrieta y Bar Valentín, en Zubiri, donde comprar productos y degustar la tortilla de chistorra, así como en los mercados municipales.
Platos típicos, de muy buena calidad

Como algunos productos estrella de esta primera etapa del camino, destacamos la Piperrada, típico plato vasco elaborado con pimientos del piquillo, pimientos verdes, tomate y cebolla sofrita; los Pimientos del piquillo, las Alcachofas, clásicas en menestra o con jamón, las Alubias pochas, que recomendamos tomar una vez finalizada la etapa, para poder hacer una buena digestión; los Espárragos y la Tortilla de chistorra.
Carnes y pescados navarros, dónde probarlos
Para comer algunos de los platos de carne y pescados típicos navarros, como la ternera o la trucha rellena de jamón, se puede visitar el Restaurante Oillarburu o Iratze Ostatua, ambos en Sant-Jean-Pied-du-Port. Entre Roncesvalles y Orreaga encontramos La posada de Roncesvalles y Casa Sabina, y en Larrasoaña, la Taberna Perutxena. Otros sitios para degustar estos manjares son el Restaurante la Conrada y el Bar la Plaza, entre Puente la Reina y Gares, o el Restaurante Horno San Miguel y el Restaurante Casanova, entre Estella y Lizarra.
Postres, para los más golosos
Para poner el broche dulce del camino, prueba alguno de los postres típicos de la zona: las Tortas Txantxigorri, elaboradas con chicharrones y manteca de cerdo, ideales para el desayuno o la merienda, las Roscas de San Blas, glaseadas, las Alpargatas en Estella, un hojaldre con crema de almendras, la Leche frita, preparada con harina, leche, azúcar y canela, o la Cuajada, creada con leche de oveja y cuajo natural, acompañada de miel, azúcar o frutos secos.
Para encontrarlos, Hijos de U. Ataún, en Pamplona, y las Pastelerías Ángela y La Mallorquina, en Estella.
¿La bebida? Pacharán, sidra y vino
¿Y para beber? La tradición manda un buen pacharán, típico de la zona, elaborado de forma artesanal con endrinas y muy bueno para la digestión. Tiene un sabor dulce y afrutado. Además de probarlo en los diferentes albergues y restaurantes del camino, donde pueden servirlo con hielo o en infusión, se puede comprar en Pacharán Zoco, en Dicastillo y en Patxarán Aranza, en Abárzua.
La sidra es otra de las bebidas que no puedes perderte en esta ruta. Su temporada va de enero a mayo, y puedes tener la suerte de presenciar cómo se abre la kupela o tonel donde se almacena. Es al grito de “txotx”, y todo aquel que quiera puede acercarse con su vaso a probarla.
Pero si lo tuyo es el vino, Navarra también ofrece grandes caldos, que se pueden degustar en los diferentes establecimientos o en las bodegas de la zona. Algunas de ellas son Cave cooperative des vins d´Irouleguy et du Pays Basque, en Saint-Jean-Pied-du-Port, las Bodegas Orvalaiz, en Obanos, el Señorío de Sarría, en Puente la Reina, Belardi, en Mañeru, Tándem, en Lácar, Bodegas Lezaun, también en Lácar, Bodegas Irache, en Ayegui, Bodegas Quaderna Via, en la Carretera Estella-Logroño, Bodegas Fernández de Arcaya, en Los Arcos, Bodegas Alzania, también en Los Arcos, y Aroa Bodegas, en Zurucuáin.
Fechas importantes y otros establecimientos recomendados
Si quieres aprovechar tu viaje para conocer otros productos, en la Carretera de Ganuza número 1 puedes encontrar el Museo de la Trufa en Metauten. Además, cada año se celebra en Navarra la Semana del Pincho, al principio de la primavera, y la ciudad organiza las Rutas Ecológicas del Reyno.
Para finalizar, algunas sugerencias de establecimientos recomendables en la ciudad son Café Iruña, la Mandarra de la Ramos, Otano y Gaucho. Por último, no tan céntrico, se encuentra La Navarra.
Y como no todo es comer, para descansar durante el Camino de Santiago se puede encontrar alojamiento en uno de los muchos hoteles de la ruta.
Fuente: Libro Comer bien en el Camino de Santiago, de Ecos Ediciones Periodísticas.