¡Cuánta belleza ofrecen los bosques riojanos en otoño! Además de ser la época más hermosa para disfrutar del paisaje y dar buenos paseos, la riqueza micológica de sus montes y valles se convierten en el principal atractivo algunas de las citas seteras del calendario festivo en Ezcaray, Arnedillo o Autol, entre otras localidades. Así que, cálzate las botas para salir de excursión a conocer el reino fungi y prepárate a disfrutar de los mejores platos y pinchos con las setas como protagonistas absolutas.
Jornadas Micológicas de Ezcaray… y van XVIII
La primera cita nos lleva a Ezcaray, en el valle del Oja, rodeado de bosques teñidos de tonos amarillos y ocres y a los pies del pico más alto de La Rioja, el de San Lorenzo. En este precioso pueblo serrano llevan ya 18 años convocando a todos los visitantes a las Jornadas Micológicas de Ezcaray, que este años se celebran dos fines de semanas: 2 y 3 de noviembre y 10 y 11 de noviembre. El primer fin de semana (arrancará el viernes 1) está dedicado al aspecto gastronómico de las setas. Por la mañana se realizan salidas al monte (hay que estar a las 8 de la mañana en la plaza de la Verdura), en grupos acompañados por expertos micólogos, y se identifican y recogen especies que luego pueden ser cocinadas. Hay que apuntarse en la Oficina de turismo de Ezcaray, en el bar Bengoa y en la web: www.amigosdeezcaray.com
A media mañana se organiza un almuerzo en comunicad a cargo de la Asociación en Tres Fuentes (Valgañón). Y por la tarde tiene lugar una de las actividades preferidas para los aficionados y amantes de la cocina. El chef Francis Paniego invita cada año a cocinar con él a conocidos cocineros (los hermanos Torres, Jesús Sánchez, Alberto Chicote o Echapresto entre muchos otros han acudido a la cita) que ofrecen clases magistrales con las setas como estrella. En esta edición será el chef Luis Lera (del restaurante hotel Lera de Castroverde de Campos, en Zamora) quien se encargue de preparar esas recetas delante del público que después podrán degustar todos. Será en la Arboleda del Sur, de Echaurren. Conviene reservar con antelación para no quedarse sin mesa.
En el segundo fin de semana las actividades son más lúdicas y didácticas. Desde los niños de la escuela hasta los adultos, se esfuerzan en participar en la recolección de setas, en su clasificación y en el montaje de la exposición final. Se organizan talleres de manualidades, dibujos o juegos con setas hacen que los niños se aficionen a este mundo de la micología. Continúan las salidas al monte, con expertos micólogos, para aprender la forma correcta de su recogida, respetando el hábitat y favoreciendo así la nueva regeneración de especies. Hay conferencias sobre el mundo fungi, charlas impartidas por expertos, exposiciones fotográficas, degustaciones, menús en restaurantes y pinchos es los bares completan estas jornadas.
Y el domingo se monta la Exposición Micológica que cada año se prepara en Ezcaray. La mejor exposición del norte de España, en la que se pueden apreciar varios centenares de especies y que, junto con la Exposición Infantil y los adornos de setas colocados por las calles del pueblo, ponen punto final a las Jornadas Micológicas de Ezcaray.
Cocina de lujo con setas
En los bares de Ezcaray los pinchos y menús con setas se ofrecen en todas partes, así que vas a disfrutar de lo lindo. Empezamos por uno de los templos del buen comer, en Casa Masip (plaza de la Verdura, 2), donde a Pedro Masip (siguiendo la estela de la cocina de su madre, Vicenta) las trabaja todo el año, pero coincidiendo con las Jornadas Micológicas elabora un Menú de Hongos, con recetas sencillas y naturales, respetando el producto al máximo, como es el Carpaccio de Boletus, los Boletus salteados con ajo y perejil, el Surtido de setas glaseadas con jugo de carne, el Ravioli de níscalos y gambas… Y también en formato de pintxo para tomar en la siempre animada barra del bar.
Francis Paniego también se esmera con el producto de temporada y aquí vas a poder elegir, además, entre sus dos restaurantes: Echaurren Tradición y El Portal de Echaurren (con dos estrellas Michelin). En la carta de Echaurren Tradición «son elaboraciones más primarias en las que setas son las protagonistas solas o con algún otro ingrediente», explica Paniego. Y ahí están los Boletus en escabeche con yema de huevo, Rebozuelos en su propio jugo con ajetes tiernos y yema de huevo, Arroz seco con boletus y codornices o Colmenillas con foie-gras al estragón.
En versiones más sutiles pero igualmente exquisitas, en El Portal de Echaurren las setas son un ingrediente más en estas recetas vanguardistas y delicadas de Francis Paniego en las que visualmente pueden pasar desapercibidas pero que gustativamente toman presencia con su potente sabor a monte en platos de su Menú Tierra que nos trasladan en solo unos segundos al paisaje otoñal riojano, como Bajo un manto de hojas secas, cornetes rellenos con ‘mouss’e de boletus, Espárragos verdes con mayonesa de perrichicos y Oreja en escabeche con vinagreta de manzana y champiñones laminados.
Ruta del pincho del champiñón de Autol
¿Sabías que en La Rioja se producen una media de 69.000 toneladas de champiñones por campaña? El reino fungi se reparte entre algunas localidades punteras en su cultivo, como Padrejón y Autol. Precisamente es Autol la que está a punto de celebrar sus IX Jornadas de las X Jornadas del Champiñón y la Seta, del 1 al 4 de noviembre. Aquí no hace falta salir al campo para ver cómo nacen los champiñones y recogerlos.
Estos días puedes acercarte a Autol y hacer una visita guiada a los cultivos para descubrir ese mundo mágico y sorprendente, saber realmente todo de un producto de gran consumo, los champiñones y setas que solemos encontrar en los mercado, que compramos para cocinar en casa y que desconocemos aún muchas cosas de ellos. Tras la visita a los cultivos y de probar las distintas variedades ¡en crudo! para apreciar así mejor su sabor y textura, habrá tiempo de aprender recetas y trucos para cocinarlos y, sobre todo, para seguir la Ruta del Pincho de la seta y el champiñón por los bares y restaurantes de Autol. Cada año agudizan el ingenio y son más creativos y sabrosos: Coca de seta, Delicia al cuadrado, Buñuelo ensetao, Cazuelita de otoño, Ecopincho, Tapi…
El día se completa con la visita guiada a la bodega cooperativa de Autol, donde se catarán los vinos. Se puede consultar el programa completo en la web oficial de las Jornadas: www.champinonysetadeautol.com
Setas y aguas termales en Arnedillo
Y un último plan setero: las 28ª Jornadas Micológicas en Arnedillo, el 10 y 11 de noviembre. Este pueblo del valle del Cidacos es muy conocido por el balneario y sus aguas termales que también puedes ‘tomarse’ dentro del río, en las pozas en las que surge a casi 50ºC, y son de lo más relajantes.
Las jornadas micológicas comienzan el sábado por la mañana con la salida al campo a recolectar diferentes especies micológicas (las inscripciones se harán en la Oficina de Turismo hasta el viernes 9 a las 14h), por la tarde se clasifican las setas recolectadas y a continuación en el Centro Cultural San José tiene lugar la conferencia sobre setas y hongos.
Para el domingo está organizada la exposición, puedes hacer tus compras en el Mercado de Sabores y apuntarte a la degustación micológica, que hay para todos: preparan más de 1.200 raciones de revuelto de setas y migas. Los tickets podrán recogerse en la misma zona al precio de 3 euros, e incluirá una cazuela de barro con la degustación, pan y un vaso de vino tinto crianza de una bodega de la zona. Y, como ya es habitual, el dinero recaudado en la venta de tickets de la degustación y del mercado solidario, se destinará a fines sociales. Las Jornadas concluyen con el sorteo de la Cesta de Productos de la Reserva de la Biosfera de La Rioja y habrá música tradicional riojana para animar la fiesta.