Redacción
Fotografías:
Traducción:
Actualizado
08/08/2016
Todas las guías internacionales tienen a los vinos de la Denominación Jerez-Xérès-Sherry, Manzanilla y Vinagre de Jérez en los puestos más destacados. Son vinos antiquísimos, de los que se tiene referencias desde el siglo XII a.C. La gran originalidad que aportan es su forma de elaboración, que también marca los tipos de vino: la primera clasificación se realiza antes del deslío (separación de las partículas sólidas o “lías” del mosto), a partir del mosto-vino, que es un vino todavia sin encabezar. Mediante una cata individual, se marcan las barricas de madera de roble americano (botas), con una raya o raya y punto, llevando a cabo así una primera clasificación provisional de futuros Finos o Manzanillas y Olorosos. El vino de sobretabla, o vino del año, se encabezará (proceso de adición de alcohol vínico al mosto) dependiendo de esta primera selección, hasta el 15% del volumen en el caso de los finos, y hasta el 18% en el de los olorosos.
El siguiente paso es la crianza. De nuevo se realiza una cata y, a golpe de tiza, se decide el destino de crianza del vino. Con aroma punzante y sabor seco almendrado se destinará a fino o manzanilla; aroma muy acusado y mucho cuerpo a oloroso; si es suave al paladar y se aprecia una cierta oxidación, con aroma punzante atenuado de finura, amontillado; sustancioso en boca con recuerdo al oloroso e incisivo en nariz con aroma de amontillado: el palo cortado.
Todo ello da origen a una serie de vinos, que solemos ver y que apenas sabemos distinguir, algo que pretendemos ayudaros a remediar con este artículo. Los vinos que están permitidos por el Consejo Regulador son:
Las uvas de la variedades moscatel y pedro ximénez, tras ser vendimiadas, se someten a un proceso de sobremaduración o “soleo”. La concentración del contenido en azúcar de la uva da lugar a un mosto extraordinariamente denso y dulce, que se somete a fermetanción parcial. Se obtiene asi un vino de una enorme riqueza en materias reductoras, que se envejece posteriormente mediante crianza oxidativa, bajo el sistema de criaderas y soleras.
Los vinos generosos, originalmente secos, se “encabezan” en ocasiones con vinos dulces, para dar lugar a otros vinos de Jerez ligeramente dulces.
Las especiales características de este vino son el resultado de su proceso de crianza bajo velo de flor y del microclima de las bodegas, generado por su proximidad al mar, situadas en Sanlúcar de Barrameda.
Los vinos de Jerez se comercializan tras un envejecimiento mínimo de tres años, realizado mediante el sistema tradicional de criaderas y soleras o bien por el sistema de añadas. Así, cuando veas un Vino de Jerez con Vejez Calificada, significa que un reducido grupo de vinos tienen una crianza superior a 20 años y 30 años, de los tipos: Amontillado, Oloroso, Palo Cortado y Pedro Ximénez, y utilizan las iniciales VOS (Vinum Optimum Signatum) Vino Seleccionado como Óptimo, que coincide con la expresión inglesa Very Old Sherry. Para los vinos con más de 30 años, las iniciales son VORS (Vinum Optimum Rare Signatum) Vino Seleccionado como Óptimo y Excepcional, y coincide con la expresión inglesa Very Old Rare Sherry.
Fuente: Guía de Vinos Gourmets (2016)
Subscríbete a nuestro boletín y recibe en tu correo todas las novedades de Con Mucha Gula: