¿Conoces los vinos de Asturias? Ruta por las bodegas y viñedos de Cangas

En Asturias no sólo se bebe sidra. Los vinos DOP Cangas nacen en el suroeste del Principado como auténticos héroes, en terrenos donde la mecanización es imposible. Ahora es el momento idóneo para conocer las bodegas de estos vinos únicos, entrar en su Museo y unirse a la Fiesta de la Vendimia.

Alicia Hernández14/09/2017

Monasterio de San Juan Bautista de Corias, Parador de CoriasAsturias no es un tierra conocida por sus vinos. De hecho, la producción se reduce a una zona muy definida, alrededor de Cangas de Narcea, al suroeste del Principado. Pero no se trata de una producción reciente. La historia de sus vinos se remonta a la época romana y toma fuerza alrededor del siglo IX, unida a la existencia de los monasterios, que usaban el vino para la liturgia. La fundación del monasterio de San Juan Bautista de Corias, en el siglo XI, supuso la multiplicación de la superficie de cultivo de viñedo. En la actualidad el monasterio es un alojamiento, el Parador de Corias (4*), conocido como ‘el Escorial asturiano’ por su aspecto imponente. En sus sótanos conserva un precioso museo, en el que se pueden ver los restos arqueológicos de la primera construcción, que data de principios de siglo XI y la iglesia sigue abierta al culto. Con el tiempo, los viñedos se concentraron en las zonas más amables climatológicamente, en el Occidente del Principado de Asturias, en las laderas más soleadas de los profundos valles de los ríos Navia y Narcea. 

En 1850 el viñedo asturiano sufrió su peor momento seguido de la filoxera, la plaga que hizo estragos en todas las zonas vinícolas de Europa. Con el paso del tiempo, la sidra tomó todo el protagonismo y el vino en Asturias se redujo a algunas viñas de consumo familiar. En los últimos años se está recuperando el cultivo, liderado por pequeñas bodegas, y desde el año 2011 cuenta con la Denominación de Origen Protegida.

El cultivo de la vid en Asturias es casi un milagro. Su DOP Cangas forma parte del territorio calificado como Viticultura de Montaña, que comparte únicamente con la DO Ribeira Sacra y la DO Priorat. Incluye los concejos de Cangas de Narcea, Allande, Grandas de Salime, Degaña, Ibias, Illano, Pesoz  y Tineo.

¿Por qué son vinos heroicos?

Los vinos de la DOP Cangas se conocen como heroicos

El cultivo de la uva en el Principado de Asturias se considera como viticultura heroica porque se realiza en un paisaje montañoso, abrupto, en fuerte pendiente, pero cuyas variedades presentan un alto nivel de adaptación a las singulares condiciones de suelo y clima de estos valles, produciendo vinos únicos y perfectamente reconocibles. Los vinos heroicos reúnen estas peculiaridades:

  • La orografía no permite la mecanización.
  • Parcelas de poca superficie, a veces fraccionadas y frecuentemente organizadas en terrazas de cultivo.
  • Explotaciones con pequeña superficie de cultivo, cuya actividad agrícola no constituye la renta económica principal.
  • Condiciones climáticas adversas.
  • Variedades de uva exclusivas, con producciones enológicas que salen de los modelos mundiales.
  • Las viñas se encuentran en zonas geográficas con paisajes de elevada belleza y con carácter turístico.

Y son heroicos también porque este puñado de bodegas ha decidido recuperar los viñedos casi perdidos, que fueron arrancados por las explotaciones mineras. En algunos casos ha sido la séptima generación la que ha devuelto el vino a su tierra. Las principales uvas de la zona son albarín blanco, albarín negro, verdejo negro, carrasquín y mencía.

Las bodegas de la DOP Cangas

En la actualidad, cinco bodegas están adscritas a la DOP Cangas y la mayoría pueden visitarse para conocer, con la explicación de sus creadores, cómo se consiguen estos vinos tan particulares.

Monasterio de Corias

Vinos de Chacón Buelta, Vidas y Monasterio de Corias

Después de un abandono de muchos años, Monasterio de Corias ha recuperado la tradición benedictina de la elaboración del vino en sus monasterios. Desde el año 2000 y hasta hoy, sin parar de innovar y crear, recogiendo la uva en los viñedos de la zona y elaborando los caldos en esta bodega monacal del Monasterio de San Juan Bautista de Corias, magnífico edificio de fundación benedictina que data del siglo XI. Las instalaciones y moderno equipamiento, unidos a las perfectas condiciones ambientales, permiten una cuidadosa y mimada elaboración de los vinos. La visita a la bodega es guiada (5 euros). Se elaboran vinos blancos y tintos, y además orujos y gelatinas.

Chacón Buelta

Fundada en el año 2000 y ubicada en el pueblo de Cerredo (Degaña), Chacón Buelta fue pionera, junto a un grupo de nuevas y antiguas bodegas, de la creación del Consejo Regulador. Después de casi tres lustros de actividad, cuenta con una superficie de tres hectáreas de viñedo propio. Sus vinos: Nibias 4 y Nibias 5 son vinos blancos de albarín blanco, el primero vino joven y el segundo es un vino fermentado en barrica. Sus viñedos están en el concejo de Ibias, donde el clima seco y las mínimas lluvias estivales, entre fuertes contrastes orográficos, permiten la plantación de microviñedos, propiciando la viticultura heroica tan predominante en la comarca occidental, y se están encaminando hacia el cultivo ecológico. Esta pequeña bodega familiar admite visitas, previa reserva.

Bodega Vidas

Vino de Bodegas Antón ChicoteBeatriz Pérez y Pepe Flórez son un matrimonio emprendedor que, tras unos años fuera de Asturias, decidieron regresar a su tierra y poner en valor sus conocimientos –él es químico y ella físico–, apostando por un proyecto vitivinícola: Bodega Vidas. La cultura del vino la han vivido desde la infancia, dado que Beatriz es de Pola de Allande y Pepe de Cangas del Narcea.
En 2012 crearon su bodega y en 2013 presentaron sus primeros vinos bajo el nombre ‘7 VidAs’, sacando una primera añada con 2.000 botellas de blanco, elaborado al 100% con uvas albarín, y 5.000 de tinto, que incluye variedades de carrasquín, albarín negro, verdejo y mencía. Unos vinos que ellos mismos definen como muy florales, aromáticos y fáciles de beber, con variedades autóctonas. La visita a un típico viñedo cangués y una cata de 3 vinos en bodega, más regalo de una botella de vino, tiene un precio de 8 euros.

Antonio Álvarez Álvarez (Chicote)

Esta bodega ha llegado a manos de Antonio, la séptima generación ya, sin cambiar su esencia. Su bisabuelo ya cuidaba estas viñas, que se remontan a un origen desconocido. En las visitas a la Antón Chicote, que se encuentra en la zona conocida como La Galiana, en Limés, Antón Chicote nos cuenta, además, historias y anécdotas de su familia, de Cangas, de Asturias… La producción es pequeña, con dos vinos: Penderuyos y Penderuyos selección, de los que se producen, respectivamente, unas 7.000 y 2.000 botellas.

Bodega Vitheras

Bodegas Vitheras

Vitheras es una de las bodegas más antiguas de España: fue creada en el año 1556. Su nombre responde a Viticultores Heroicos de Asturias. Los viñedos de la bodega se encuentran situados en el pueblo de Carballo (Cangas del Narcea), en la finca denominada Carballedo, en la vertiente más soleada del valle del río Cibea. Aquí la pendiente del terreno es muy acusada, con un suelo formado en un 55% de gravas y un 55% de tierra fina. Los vinos de estas tierras llegaron a cosechar medallas de oro internacionales en Burdeos, Angers, Ruan y Lugo durante los años 1873 y 1875. Con la llegada de la minería la viticultura cayó en el olvido y las cepas fueron arrancadas casi en su totalidad. Esta bodega ha recuperado las plantaciones, y el resultado son dos vinos: el blanco Vitheras, con albarín blanco y moscatel grano menudo, y el primer rosado de la zona: Lucía, mezclando verdejo negro, albarín negro y mencía (esta última variedad no está dentro de la DOP Cangas). La visita guiada a la bodega es gratuita.

La gran fiesta del vino

Fiesta de la vendimia en Cangas

La Fiesta de la Vendimia de Cangas de Narcea, declarada de Interés Turístico Regional, es única en Asturias, ya que no hay más zonas vitivinícolas. Coincide cada año con el Puente del Pilar, en la primera quincena de octubre, y son múltiples las actividades que se realizan en torno a la vendimia. Las calles del centro de la villa acogen la feria y el mercado de artesanía, con todo tipo de productos de la tierra, así como catas de vinos a precios populares, vendimia infantil, exposiciones y charlas, visitas guiadas al Museo del Vino, gastronomía vinculada al mundo del vino, etc. 

Al son de las gaitas y los tambores, los Cofrades encabezan el desfile de las uvas transportadas en manieras (cestas) y carros por las calles, que termina en la pisada tradicional por los mozos vendimiadores. Cada año se nombran nuevos Cofrades de Honor a personajes conocidos del arte, la cultura o el deporte. Tras este acto, en un carpa anexa se celebra una monumental comida popular a base de productos autóctonos y más vino de Cangas. A lo largo de la jornada se realizan visitas gratuitas al Museo del Vino, a las bodegas del Narcea y a las más tradicionales del popular barrio de Santiso.

Un museo único en Asturias

Museo del Vino de Cangas

El edificio que acoge el Museo del Vino de Cangas, en el barrio de Santiso, recrea una gigantesca maniega (cesta) en la que se recogen las historia, la cultura y los conocimientos del único lugar de Asturias en el que se produce vino. La visita al Museo del Vino de Cangas es un recorrido por los trabajos de la viña, su milenaria historia y las singulares características naturales que hacen de este vino un producto único. El Museo recopila una extensa exposición de piezas, a veces únicas, paneles donde se exhiben las variedades de uvas con las que se trabaja en la zona y sus características, y verás un genuino llagar, una bodega tradicional asturiana con piezas con más de 400 años de antigüedad.