De vinos por Extremadura: bodegas, balnearios y paisajes para el otoño

Almendralejo, en Badajoz, es la ciudad del cava. Aquí arranca una ruta que nos lleva, de sur a norte, por pueblos y paisajes extremeños rodeados de viñedos, olivares y aguas termales.

Alicia Hernández17/11/2016

Visita en remolque por los viñedos de Palacio QuemadoLa Ruta del Vino de la Ribera del Guadiana recorre Badajoz y Cáceres entre viñedos y bodegas, en las que vamos a descubrir la gran variedad de vinos que se elaboran en estas tierras, su historia, cultura y una fantástica gastronomía para acompañarlos. Son más de 90.000 hectáreas de viñedo, muchas veces combinado con olivos, que abarcan las seis subzonas vitivinícolas: Tierra de Barros, Matanegra, Ribera Alta, Ribera Baja, Cañamero y Montánchez. La mayoría de los viñedos se concentran en Badajoz y las uvas más comunes son las variedades de Tempranillo, Merlot, Garnacha tintorera, Garnacha tinta, Cabernet sauvignon y Syrah. Para los blancos, en cambio, se prefieren las variedades Cayetana, Pardina, Macabeo, Alarije, Eva o Beba, Montúa y Pedro Ximénez.

Frite de corderoDurante muchos años fue la uva blanca la más cosechada, pero nos cuentan que la mayoría de la producción terminaba vendiéndose a bodegas andaluzas para elaborar los vinos finos y muy poco se quedaba para el consumo interno. Las cosas han cambiado, y mucho, y ahora son los tintos la apuesta más pujante. Recorriendo esta fértil tierra extremeña por la Ruta del Vino de la Ribera del Guadalquivir entramos en grandes bodegas (algunas exportan millones de litros de vino de mesa a China o Taiwan) y otras más pequeñas que están logrando vinos extremeños de gran calidad, incluyendo los de vinos de los pagos, los vinos de la tierra y, por supuesto, los vinos de pitarra. Unos vinos que maridan estupendamente con el Jamón Ibérico DO Dehesa de Extremadura, los quesos de la tierra, un buen plato de migas extremeñas o con el frite extremeño, la popular caldereta de cordero o de cabrito de Extremadura.

Almendralejo, la ciudad del cava

Cava y migas en Bodegas RomaleFuera de Cataluña, Almendralejo, capital de la comarca de Tierra de Barros, es conocida como la ciudad del cava. Es la única localidad extremeña que puede producir este vino espumoso de calidad bajo el método tradicional champenoise, y está incluida en el Consejo Regulador del Cava. Hoy son cuatro las bodegas que producen este tipo de vino espumoso: Bodegas Vía de la Plata, Bodegas Marcelino Díaz, Bodegas López Morena y Bodegas Romale, que apuestan por innovadores cavas, vivos, frescos, rosados y llenos de brillantez, que pueden consumirse no sólo en los postres, sino también en cualquier momento de la comida. En Bodegas Romale vas a poder catar sus cavas con las típicas migas extremeñas, y maridan a la perfección.

Almendralejo posee un patrimonio histórico y cultural que hay que conocer, y puedes aprovechar la celebración del Salón del Vino y la Aceituna, en noviembre, para organizar una escapada. Aquí se encuentra la sede del Consejo Regulador de la DO Ribera del Guadiana y cuenta también con la Estación Enológica, donde se llevan a cabo los análisis y catas profesionales para controlar la calidad de los vinos. Se levantó en 1915, siendo la primera estación ampelográfica y enológica de Extremadura y segunda de España, y ocupa un precioso edificio de tendencia neoclásica con una monumental escalinata central en su interior.

Visita teatralizada en el Palacio de MonsaludPodemos arrancar la visita a Almendralejo en el Museo de las Ciencias del Vino, antigua alcoholera reconvertida en museo, con visitas guiadas, catas y degustaciones. Seguimos por la Plaza de Toros, fundada en 1843, con una arquitectura muy hermosa y que se utiliza no sólo para las ferias taurinas, sino que es el escenario de conciertos, fiestas y acontecimientos culturales de lo más variopintos. Lo más curioso es que es la única que posee una bodega debajo de sus gradas. 

Almendralejo es conocida también como la Ciudad del Romanticismo, por ser cuna de poetas como José de Espronceda y Carolina Coronado. El Palacio de Monsalud fue construido en 1752 y en él nació el poeta del Romanticismo José de Espronceda, actualmente es la sede del Ayuntamiento. Se puede visitar para repasar la historia y conocer más del poeta y de los marqueses de Monsalud. En el mes de junio, Almendralejo celebra la Ruta del Romanticismo, en la que participa todo el pueblo luciendo un vestuario exquisitamente diseñado y cosido (El taller de costura María de Melo es especialista en indumentaria histórica y trajes del siglo XIX) para recrear aquella época con pequeñas piezas teatrales de gran calidad.

Baños de taninos y paisajes maravillosos

Piscina dinámica del Balneario El Raposo

El Balneario El Raposo se encuentra en esta ruta del vino de la Ribera del Guadiana, en La Puebla de Sancho Pérez. El lugar es conocido desde principios del siglo XIX por las propiedades curativas de sus lodos y sus aguas termales. Aquí vamos a poder reponer fuerzas y también probar alguno de sus tratamientos de vinoterapia y sus famosos lodos, ricos en silicio, magnesio y calcio, y que tienen efectos terapéuticos para afecciones reumatológicas, respiratorias, digestivas, dermatológicas, vasculares, del sistema nervioso e incluso preparación física para deportistas.

El menú biosostenible indica las caloríasTiene un hotel y su oferta gastronómica también es muy apetecible, con una carta donde los productos extremeños están muy presentes, desde el fabuloso el Jamón Ibérico con D.O. Dehesa de Extremadura, el aceite de la zona, la tradicional sopa de tomate, las carnes de ibérico (solomillo, presa, carrillera) y los quesos de gran calidad, como las Tortas del Casar y el Queso de la Serena. También disponen de un menú Biosostenible, más ligero y en el que indican las calorías de cada receta, en las que utilizan como ingredientes algunas de las hierbas aromáticas de producción ecológica que cosechan en las tierras que rodean al balneario, bajo la marca Yerbal.

La ruta del vino puede seguir por Zafra o Villafranca de los Barros, dos localidades muy ligadas al vino donde se celebran suculentas Jornadas Gastronómicas y Fiestas de la Vendimia en septiembre. Ponemos rumbo a Alange, donde se encuentran las termas romanas declaradas Patrimonio de la Humanidad. Aquí la protagonista, junto al vino, es el agua, la del embalse de Alange y las de su Balneario de Alange, un complejo termal con dos hoteles y restaurantes. Visitamos las Bodegas Palacio Quemado, fundadas en 1999 pero asociadas a la experiencia centenaria de las cordobesas bodegas Alvear (en Montilla) que ahora se ha propuesto conseguir buenos vinos tintos en este proyecto que ocupa cien hectáreas de viñedo, en las que se practica una enología sostenible. Además, desde enero de 2015 forma parte de Grandes Pagos de España, la prestigiosa asociación de fincas vitícolas de toda España que defienden y propagan la cultura del vino de Pago, producido en un terruño específico y que refleja la personalidad inconfundible de su suelo, su subsuelo y su clima. La mejor forma de conocer la bodega es disfrutar de un paseo en remolque (si el tiempo lo permite) mientras catamos algunos de sus vinos,  rodeados de viñedos, olivos y dehesa, junto al embalse de Alange.

Bodegas HABLA en Trujillo, rodeada de los viñedos

Seguimos la ruta hacia el norte y, ya en la provincia de Cáceres, nos desviamos hacia las Bodegas Habla, a las afueras de Trujillo, una de las más vanguardistas de Extremadura y de España. Aquí vamos a descubrir los secretos de la viticultura ecológica, apreciar las distintas variedades de uva y conocer las épocas de maduración y recogida de la vendimia. Dentro del corazón de la bodega se catan los vinos que están en el mercado, después de ver las salas de elaboración y de crianza, y el museo, que alberga la mítica colección de todos los HABLA desde su inicio. Dentro del entorno natural de la bodega encontramos bellísimos ejemplares de caballos de Pura Raza Española (PRE) de la Yeguada JT, una de las más prestigiosas del país.

El Geoparque Villuercas-Ibores-Jara desde la Bodega Ruiz Torres

De camino a la bella Guadalupe, en Cañamero están las Bodegas Ruiz Torres. Tenían una bodega en el centro del pueblo, pero cuando decidieron ampliar y montar un gran espacio eligieron un lugar privilegiado, con las mejores vistas que puedas imaginar de todo el Geoparque de Villuercas-Ibores-Jara.

Queso Ibores y morcilla patateraEsta bodega familiar data de 1870 y está regentada por su cuarta generación. La visita comienza afuera, frente a un panel en el que nos muestran las distintas variedades que cultivan y se indica el viñedo de donde procede. Después entramos en la bodega para conocer cómo producen sus vinos, y terminamos catándolos en la tienda donde probamos, también, buenos quesos de los Ibores y la típica morcilla patatera extremeña. Tienen una amplia gama de vinos blancos, tintos y rosados, algunos ya muy posicionados como el Attelea crianza (tempranillo y cabernet sauvignon). En la tienda vemos la línea de dermocosmética con derivados de la uva que están fabricando y que, nos cuentan, está arrasando en Arabia Saudí.

El enclave no puede ser más hermoso, en plena naturaleza y a tan solo 7 km. de Guadalupe, el centro de devoción de Extremadura, donde se encuentra la patrona de los extremeños en el magnífico Monasterio. Antonio Ruiz Torres, el bodeguero, nos adelanta que ya está en marcha la construcción de un hotel dedicado al turismo del vino con habitaciones orientadas al geoparque, desde las que se podrá disfrutar en exclusiva de este increíble paisaje .