Vinos rioja oriental

De vinos por la Ruta de la Rioja Oriental

El museo del vino en Aldeanueva de Ebro será la primera parada de la Ruta del Vino de La Rioja Oriental que te descubrirá pequeñas y grandes bodegas, pueblos llenos de encanto, paisajes que son Reserva de la Biosfera y rica gastronomía.

Alicia Hernández27/01/2020

La Rioja es tierra de unos vinos que tienen fama mundial. Muchos de ellos nacen en los pueblos de La Rioja Alta, en bodegas históricas como las que se concentran en Haro, capital del vino. Ahora queremos que descubras la zona oriental de La Rioja a través de una ruta del vino que discurre por lugares menos conocidos que te van a sorprender. Bodegas, museos, paisajes, restaurantes, fiestas y otras actividades de enoturismo se unen alrededor de la Ruta del Vino de La Rioja Oriental. Apunta estos planes.

Aldeanueva de Ebro y su museo

Museo del vino de Aldenaueva de Ebro

Aldeanueva de Ebro es la capital del viñedo de este territorio de viñas bañadas por las agua del Ebro, a ambos márgenes del río. Aldeanueva de Ebro concentra el mayor número de bodegas y las cifras son contundentes: de aquí sale la mayor cantidad de vino que se produce en La Rioja. Cuenta con decenas de bodegas, muchas de ellas visitables, pero nuestra ruta debe comenzar por el Museo del Vino que ocupa la antigua ermita de Nuestra Señora del Portal, situada en el centro del pueblo. En su interior una serie de paneles informan al visitante sobre la historia del vino, el territorio, hay una colección de antiguos aperos de labranza y una prensa tradicional y nos informan de las variedades de uva que se dan en esta zona como la Tempranillo o la Turruntés, hasta varietales tintos que se elaboran con garnacha o la maturana tinta. Algunas bodegas de la zona incluyen una parada en el museo en su visita.

Puedes conocer Domeco de Jarauta, una bodega al estilo de los “château” franceses, rodeada por una de sus más antiguas viñas y sorprende visualmente al visitante. Su planta, en forma de crucero y rodeada por vidrieras se asemeja a un templo donde se busca la tranquilidad y el reposo de los vinos. Real Rubio es una bodega con encanto en la que la visita recorre el viñedo y las instalaciones y diversas catas dependiendo de lo que requieran los visitantes. Una de sus actividades estrella es el paseo en coche de caballos por los viñedos. Sendero Royal es una bodega que ocupa una hermosa casona rodeada de viñedos cuya visita organiza Uvas y Vino (tlf. 610 417 782), una empresa dedicada a actividades de enoturismo. Viñedos Alfaro, Viñedos de Aldeanueva-Fincas de Azabache y Bodegas Viñas Nuevas completan el plantel de bodegas abiertas al público en esta ruta.

Cigüeñas de AlfaroAlfaro, entre viñedos y cigüeñas

En Alfaro se concentra la mayor colonia de cigüeñas del mundo y muchas han hecho su ‘hogar’ anidando en la monumental iglesia-colegiata de San Miguel y en febrero celebran su fiesta en San Blas. Es el día de la cigüeña (los próximos 1 y 2 de febrero) y se bendice un rosco gigante en la plaza, que recuerda la leyenda del milagro que sanó a un niño que a punto estuvo de morir ahogado, y se reparten más de mil raciones entre los visitantes. Se cuenta que así quedarás protegido de los males de la garganta para el resto del año. Además, bares y restaurantes participan en la elaboración de pinchos inspirándose en las cigüeñas.

Bodegas EgomeiAlfaro es también una localidad muy relacionada con el vino y cuenta con interesantes bodegas abiertas al público como Bodegas Egomei, que ofrece una visita a su viñedo rodeado de frutales y olivos. Bodegas Ilurce es un negocio familiar que guarda algunas sorpresas en su visita, como los originales depósitos pintados o sus vitrinas que muestran los instrumentos antiguos de laboratorio. Organizan muchas actividades, también pensadas para ir con niños y en verano, catas bajo las estrellas. Las Bodegas Nubori son centenarias y en la visita se incluye una cata y aperitivo. Para los niños preparan una ‘cata’ de mosto.
Castillo de Arnedo

A los pies del castillo de Arnedo

El perfil del castillo dibuja el paisaje de Arnedo, localidad conocida como la capital del calzado. Puedes apuntarte a las visitas guiadas que realiza la oficina de turismo los fines de semana, a las 12.30h (Tel. 941 380 128). Esta visita se puede completar con la de la Cueva de los Cien Pilares, un asombroso legado rupestre que se encuentra bajo el Cerro de San Miguel. Su origen se remonta la Edad Media cuando la inseguridad en los valles obligó a sus habitantes a buscar refugio en lugares más seguros, en la montaña o literalmente “bajo ella”. En época altomedieval albergó muy probablemente en sus estancias el Monasterio de San Miguel. También han recuperado las antiguas estancias de viviendas que ocupaban las cuevas y donde se llegaron alojar muchas familias de las zonas hasta mediados del siglo XX. La visita a este Centro de Interpretación de la Vida en las Cuevas es muy curiosa, verás todas las estancias de la vivienda, desde la cocina a los dormitorios con el mobiliario del siglo pasado.

Pimientos asadosPara seguir la Ruta del Vino de la Rioja Oriental, hay que hacer una parada en la Bodega Nuestra Señora de Vico S.Coop. formada por unos 200 viticultores que cultivan gran parte de sus viñedos en los valles y sierras del Alto Cidacos, zona catalogada como Reserva de la Biosfera por la Unesco en 2003. No podemos abandonar Arnedo sin antes haber probado (y comprado) sus famosos fardelejos, un dulce de origen árabe que consiste en unas empanadillas de masa de hojaldre rellenas de una pasta de almendras, azúcar y azúcar.

Y para comer, reserva mesa en el Sopitas, un curioso restaurante de cocina tradicional riojana que se encuentra excavado en la montaña formando pasadizos. Aquí tienes que probar sus famosos pimientos de cristal asados y unas ricas chuletillas a la brasa del sarmiento.

Una visita a Quel por los paisajes del vino

Aperitivo en los viñedos de Bodegas Ontañón, en Quel

Cerca de Arnedo llegamos a Quel. El pueblo cuenta con un antiguo barrio de bodegas que dejaron de ser el lugar donde se elaboraba el vino para convertirse en cuevas-bodegas familiares dedicadas al ocio. La costumbre de «ir a la bodega» para hacer almuerzos o meriendas en grupo se ha mantenido y con ella se ha conservado este patrimonio arquitectónico con lagares y calados donde ahora se organizan algunas actividades abiertas para todo el público, desde exposiciones a catas de vinos.En Quel se encuentran también los viñedos de una de las bodegas más reconocidas de La Rioja: Bodegas OntañónLos viñedos más antiguos se localizan en las altas laderas de las montañas de la Sierra de Yerga justo al sur del río Ebro en la Rioja suroriental, en el municipio de Quel, de donde es original la familia bodeguera. Con el paso del tiempo fundan el primer Templo del Vino, una bodega única donde el vino evoluciona ‘vigilado’ por dioses y héroes mitológicos en forma de enormes esculturas y vidrieras, muy cerca de Logroño. Pero para pasar un día de campo entre viñas, han creado una experiencia que llaman El origen de Ontañón. Se trata de una jornada completa en los viñedos de Quel, con cata de los vinos y un almuerzo campestre.