El libro de cocina. Madrid, Librería de A. San Martín, [1885] Biblioteca Nacional de España, 1/70504

Descubre ‘La cocina en su tinta’ en la Biblioteca Nacional

Alicia Hernández📷 Biblioteca Nacional de España (BNE)16/12/2010

Cartel de la exposiciónLos amantes de la Gastronomía y curiosos en general no pueden perderse la exposición La cocina en su tinta.

Este es el sugerente título de la muestra que se podrá visitar hasta el próximo mes de marzo en la Biblioteca Nacional de España, en Madrid, en la que se reúnen piezas maravillosas y la colección de libros de cocina, que es bastante desconocida.

Joya de la cocina renacentista, escrita por el cocinero privado del Papa Pío V, que tendrá gran influencia en EuropaSe trata de un recorrido por la evolución de la Gastronomía y la cocina desde la Edad Media hasta la actualidad a través de la colección de materiales excelentes que atesora la Biblioteca Nacional: manuscritos, libros, revistas, fotografías, carteles y etiquetas publicitarias, música…, a la que se han sumado testimonios audiovisuales de algunos de los cocineros españoles más importantes e incluso una selección de películas en las que se aborda el tema de la gastronomía.

Los comisarios de la exposición son Ferran Adrià, de la Cátedra de Cultura Gastronómica y Ciencias de la Alimentación de la Universidad Camilo José Cela; Isabel Moyano, Jefe del Servicio de Reserva Impresa de la BNE (y experta en libros de cocina) y Carmen Simón Palmer, profesora de Investigación del Instituto de la Lengua del CSIC.

Cocina de Hierro de 1900, Museo del TrajeEl Museo del Prado ha prestado varios bodegones, y tanto el Museo de Artes Decorativas como el Museo del Traje aportan cazuelas, utensilios y viejas cocinas. De forma cronológica, nos adentraremos en la historia y evolución de los alimentos y la forma de cocinarlos, de consumirlos y publicitarlos.

La muestra aborda la gastronomía desde diferentes vertientes: la importancia del buen uso de la alimentación para combatir enfermedades y epidemias que la Escuela de Salerno representó desde el año 1000; la aparición de los primeros tratados de higiene, sin olvidar los avances científicos y técnicos del siglo XVIII para el cultivo de los alimentos; la importancia de las formas y el comportamiento en la mesa; y muestra la evolución en las costumbres, la innovación en los productos, la influencia de la religión en los hábitos alimenticios, además de recetarios de todo tipo, desde los menús de cenas reales a las recetas de la abuela.

Camba, Julio - La casa de Lúculo o el arte de comer. Madrid, Imprenta G. Hernández y Galo Sáez, 1929 - Biblioteca Nacional de España, 2/80384Algunos de los testimonios escritos más antiguos que se presentan datan del siglo XIV, como el Llibre del Sent Sovi, fechado hacia 1324, obra fundamental para conocer la historia de la alimentación europea en la Edad Media, o el Libro de Horas de Carlos VIII. Destaca un ejemplar del Dioscórides en el que se pueden descubrir algunos de los alimentos procedentes de América; el Llibre de Coch, del cocinero del rey Fernando de Nápoles, Rupert Nola, considerado el primer recetario escrito en España, hacia 1490. Otras obras destacadas son Opera, de Bartolomeo Scappi, libro esencial de la cocina europea editado en 1570; la obra de Juan de la Mata, repostero jefe de los primeros Borbones; o El Practicón, de Ángel Muro, auténtico best-seller del género, que se publicó en 1894 y se convirtió en el tratado culinario más consultado por los cocineros españoles hasta la Guerra Civil, y hasta 1928 conoció 34 ediciones.

El libro de cocina. Madrid, Librería de A. San Martín, [1885] Biblioteca Nacional de España, 1/70504La cocina en su tinta puede visitarse del 22 de diciembre de 2010 al 19 de marzo de 2011 en la Biblioteca Nacional de España (Pº de Recoletos 20-22 – 28071 Madrid).

La entrada es gratuita y el horario para visitas es de martes a sábados, de diez de la mañana a nueve de la noche y domingos de diez de la mañana a dos de la tarde.

Además, dada la coincidencia con las fiestas navideñas, a la hora de planificar nuestra visita debemos tener en cuenta que la exposición estará cerrada los días 24, 25 y 31 de Diciembre y 1 y 6 de enero, y que el día 5 de Enero adelantará su cierre a las dos de la tarde.