ecoturismo andalucia

Destino AlVelAl: 5 experiencias de ecoturismo en Andalucía en la naturaleza más sorprendente

Este viaje nos lleva a lugares que parecen de otro planeta, con paisajes fascinantes, buena gastronomía y aventuras que nos acercan a la Naturaleza y nos enseñan cómo cuidarla.

Alicia HernándezArtículo patrocinado29/08/2022

Las comarcas del Altiplano Estepario forman un territorio y un paisaje único en el Sur de España, con un Geoparque que es Patrimonio de la Humanidad, restos arqueológicos increíbles, montañas de más de 2.000 metros y campos fértiles de los que salen almendras, aceites, arroz y buen vino. Son las tierras del Altiplano de Granada, Los Vélez, Alto Almanzora, el Noroeste de Murcia y Guadix, y en ellas trabaja la Asociación AlVelAl que nació con un proyecto de agricultura regenerativa y diversas actuaciones en el ámbito rural. El ecoturismo en Andalucía es una de ellas.

El objetivo de la Asociación Alveal es aunar lazos entre la agricultura, la producción de alimentos de forma sostenible y la investigación e innovación, que mejoren la fertilidad de la tierra y evite la erosión, y apoyar al turismo de la zona, el ecoturismo, que posee unos atractivos espectaculares.

Hotel-cueva de Almagruz, en Guadix.

La Asociación, que cada vez cuenta con más socios, apuesta por un cambio positivo en un territorio cohesionado, creando sinergias entre estas comarcas vecinas de Almería, Granada y Murcia, basado en la filosofía de los 4 retornos:

  • Retorno Natural

A través de la restauración y cuidado del suelo, de un uso sostenible del agua, la diversificación de cultivos y la mejora de la biodiversidad; contaremos con ecosistemas restaurados en montes y espacios agrícolas.

  • Retorno Económico

A través de un manejo agrícola regenerativo, la transformación y comercialización de nuestros productos a través de la creación de canales cortos, conseguimos que el valor añadido se quede en el territorio; fortaleciendo su economía y generando oportunidades laborales a diversos profesionales. Una alineación entre ecología y economía que nos dirige a la economía del bien común.

  • Retorno Social

A través de la creación de empleo y redes que fomenten el apoyo mutuo y las sinergias entre personas y entidades, se fomentará la actividad social, se fortalecerá la calidad de vida y el bienestar en nuestros pueblos, evitando el despoblamiento rural.

  • Retorno de Inspiración

Un territorio con nuevas oportunidades favorece el sentimiento de orgullo por participar en una comunidad concienciada con su entorno y que quiere ser ejemplo para otras comunidades y personas.

5 experiencias AlVelAl para vivir el ecoturismo

Desde AlVelAl se promociona un turismo que nos acerque al rico patrimonio histórico y cultural de estas comarcas, pero sobre todo a su naturaleza y biodiversidad. Y podemos hacerlo de la forma más activa. ¿Qué te parece convertirte en pastor por un día, vestirte de apicultor o pisar la uva para beber el primer mosto tras la vendimia?

1. Pastoreo por los Vélez

Una de las iniciativas que os proponemos es vivir la experiencia del pastoreo.

Uno de los productos iconos de la cocina del Altiplano de Granada es el Cordero Segureño. Cuenta con IGP y en Huéscar, en el Altiplano de Granada, está la sede de CICOS, el Centro de Interpretación del Cordero Segureño, un espacio interactivo donde vamos a aprender todo de esta raza autóctona.

En la Comarca de Los Vélez, en Almería, puedes apuntarte a una iniciativa de ecoagroturismo muy original: ‘Las rutas de Santiaga (Teléfono: 678.676.702). Una jornada (o media) inolvidable de campo en el Cortijo El Ciruelo Alto que comienza con un desayuno cortijero con los productos de la zona y los que elabora Santiaga Sánchez, como los quesos, embutidos, turrones y hasta el pan recién sacado del horno moruno.

Santiaga es ganadera, agricultora regenerativa y empresaria que dirige una explotación sostenible que integra cereal, pastos, almendros y ganado, especialmente cordero segureño. Con ella aprenderás todo de la raza y podrás vivir la experiencia del pastoreo. 

2- Así se hace la miel

Elabora y disfruta de un superalimento: la miel, una experiencia de ecoturismo en Andalucía inolvidable.

En pleno corazón del Parque Natural Sierra María-Los Vélez (Almería), José Andrés Martínez elabora su Miel Bio-Los Vélez, ecoregenerativa, que cuenta con certificado ecológico y la homologación 4 Retornos de la asociación AlVelAl. En esta miel se concentran todos los aromas y sabores de las plantas autóctonas, aromáticas y medicinales del parque. Puedes acompañarle hasta donde tiene las colmenas para aprender todo el proceso de la miel. Reservas: miel@bio-losvelez.com y Telf. 638 161 162.

También organiza experiencias de apicultura Guatazales, una empresa de eco agricultura del Noroeste de Murcia que elabora miel ecológica de sus colmenas colocadas en la Sierra Espuña. Puedes salir al campo con ellos y después probar la miel, su aceite y otros productos de la zona.

3- Cata de vinos de altura

Vinos de Bodegas La Balcona, en el valle de Aceniche (Murcia).

En el Territorio AlVelAl vamos a practicar el enoturismo más eco. Bullas, en el Noroeste de Murcia, es la zona más conocida, sus vinos cuentan con DO y podemos seguir la Ruta del Vino de Bullas y visitar alguna de sus bodegas, como Bodegas Monastrell, en el valle de Aceniche, entre Bullas y Cehegín, y Bodega Balcona, que tiene también sus viñas están en este mágico valle.

La visita incluye un paseo entre viejos viñedos de uva Monastrell explicando los tipos de suelo y en septiembre y octubre podrás ‘ayudar’ en la vendimia, catar las diferentes uvas y los primeros mostos.

En Guadix (Granada), los vinos de Dólar están cobrando valor. Hay que hacer una visita a la bodega Méndez Moya, que elabora vinos veganos y sin sulfitos añadidos y todo el proceso de cultivo y elaboración es sostenible. Las viñas están plantadas entre los 1250 y 1300 metros de altitud, entre las más altas de Europa, dando vida a vinos originales que muestran el carácter de esta tierra.

4- Oleoturismo y la cocina del AOVE

Aceite de Oliva Virgen Extra La Solana 2

El producto estrella en el Alto Almanzora es el aceite (junto al almendro y los cereales). Y hay productores, como La Solana 2que elaboran sus aceites ecológicos y en agricultura regenerativa. Se trata de un olivar situado a 1100 metros de altitud, con un microclima particular, y muy diferente del resto de zonas olivareras. Fueron pioneros en el cultivo de olivos dentro del altiplano, en un terreno acostumbrado al cultivo de almendra.

Las aceitunas se recolectan a mano en su momento óptimo de maduración (recolección temprana en verde) y molturadas inmediatamente a su recolección, con extracción en frío por centrifugación en la Almazara de Oro del Desierto. Tienes que probarlo para saber por qué es uno de los aceites más premiados dentro y fuera de España.

En Mortalla (en el Noroeste de Murcia), hay una parada obligada para aprender y disfrutar del aceite de oliva: el restaurante El Olivar regentado por el chef Firo Vázquez, ‘embajador’ y un gran experto del Aceite de Oliva Virgen Extra que anima a los clientes a hacer catas y aprender los secretos del ‘oro líquido’.

5- Dormir en una cueva

¿Te atreves a dormir en una cueva?

Una de las experiencias más relajantes que vas a vivir en el Altiplano de Granada es la de dormir en una auténtica cueva. Quien lo ha probado asegura que hay un antes y un después. El contacto tan estrecho con la tierra ejerce unos efectos muy placenteros y nos prometen que vamos a dormir… ¡como nunca! Tienes que vivir la experiencia en las Cuevas La Atalaya, en Huéscar.

Uno de los hoteles-cueva más impresionantes de la Comarca de Guadix es el de Almagruz, ubicado en la entrada de la Depresión del Guadix. Cuenta con seis apartamentos en forma, claro está, de gruta subterránea y está rodeado de montañas rocosas salpicadas de cavidades que en su tiempo llegaron a ejercer como tumbas o refugios.

En las Cuevas del Tío Tobas también podrás sentirte troglodita por unos días. Se trata de un complejo turístico de 19 casas cueva excavadas en las lomas, en Alcudia de Guadix, rodeadas de un precioso paraje de pinos y con vistas a Sierra Nevada. Disponen de piscina, restaurante, empresa de actividades de multiaventura y tienda donde comprar artículos de artesanía y gastronomía de la Comarca de Guadix.

Productos eco, el mejor recuerdo

La producción de alimentos sanos y sostenibles en el territorio AlVelAl es uno de los grandes objetivos de la Asociación que apoya la agricultura que restaura el suelo y el paisaje. Y para el visitante, probar buenos aceites, hortalizas, carnes o vinos, un regalo para el paladar. Por eso, muchas de esas empresas productoras abren sus puertas para mostrar su trabajo y venden directamente, o a través de sus tiendan online, estos alimentos al consumidor final.

Almendras de cultivo regenerativo. AlVelAl.

En AlVelAl Foods han puesto en marcha una tienda online, el primer mercado digital de agricultura regenerativa, donde vas a encontrar productos de algunos de los socios de AlVelAl. Son alimentos ecológicos, buenos para el consumidor, justos para los agricultores y buenos para el planeta: almendras naturales, alcaparras, aceite, vinos…

En Puebla de Don Fadrique (Altiplano de Granada), la empresa agrícola Arkilakis, que es el nombre de un poblado íbero cercano a su finca, produce Aceite de Oliva Virgen Extra Ecológico, de la variedad Picual (y un pequeño porcentaje de Hojiblanca) en un terreno en el que pastan ovejas y conviven con la fauna salvaje de la zona. El aceite Arkilakis tiene un sabor genuino, con los aromas del entorno de alta montaña (pinos, encinas, sabinas) y hierbas aromáticas (espliego tomillos romeros madreselva salvias ) ya que se encuentra rodeado de monte mediterráneo.

Campo de Aviación es el AOVE de la familia Quesada, de Darro (Granada), cultivado a más de 1.100 metros de altura. Un Aceite de Oliva Virgen Extra picual, dulce, almendrado y ligeramente amargo y picante, por lo que es toda una experiencia compacta y armoniosa, con variedad de matices.

Julia Casado, fundadora de la bodega La Del Terreno.

La Del Terreno es una bodega de la zona de Bullas, y ‘la del terreno’ es como se conoce popularmente allí a la uva Monastrell, la variedad autóctona. Julia Casado es su creadora, trabaja de forma responsable, con elaboraciones respetuosas con el medio ambiente y tradicionales. Ha recuperado prácticas de hacer vino ya en desuso, como el el pisado en tino, fermentación en hormigón y en tinajas manchegas, crianza en damajuanas y en volúmenes grandes de madera usada… e interpreta la zona mediante elaboraciones suaves y respetuosas, para conseguir vinos vivos y del lugar.