Determinados alimentos mejoran el estado de ánimo

Diez años de nutrición… contigo, y un cambio reseñable: la microbiota

El mayor interés por la salud ha producido un importante cambio en la alimentación y un creciente interés en la nutrición.

Ana Luzón24/10/2018

La carne de pollo, en preparaciones saludables, tiene un contenido calórico reducido

La Nutrición, al igual que otras ciencias, ha ido evolucionando en los últimos diez años merced al interés que despierta, tanto a nivel gubernamental como de la población general.

Es por todos conocido que la obesidad ha alcanzado la categoría de epidemia en todos los países desarrollados, lo que ha propiciado que se vayan tomando medidas (aunque aún queda mucho por hacer) para combatirla, por la cantidad de patologías que origina y el gasto sanitario correspondiente. Es un hecho que cada vez se dispone de menos tiempo para abastecerse de materias primas y prepararlas hasta que llegan al plato, pero no es menos cierto que las prioridades han cambiado y, en la actualidad, muy pocas personas están dispuestas a emplear su tiempo en cocinar y prefieren ocuparlo en otras actividades. Ante esta situación, existen tres posibilidades: tomar comida precocinada, comer de restaurante o llevar una dieta monótona y, por tanto, casi con seguridad, incompleta y/o no bien equilibrada.

Por otra parte, se va tomando conciencia de la necesidad de evitar el sedentarismo y ésto es un elemento positivo pero, desgraciadamente, no es el único necesario para preservar la salud; es decir, si se practica ejercicio pero se lleva una dieta desequilibrada, el organismo estará menos mal, pero no bien del todo.

Otro factor que ha irrumpido gracias a la comunicación a través de Internet, es una auténtica avalancha de información sobre dietas, debida precisamente a la sensibilidad que existe actualmente en todo lo referente a la nutrición. La información, si es correcta y está contrastada y avalada científicamente, es fantástico que se difunda y todo el mundo pueda tener acceso a ella. Nos hace más libres. El problema llega cuando charlatanes o grupos con determinados intereses económicos propagan datos falsos teñidos de «veraces» y, si algún famosillo los apoya, entonces la difusión viral está asegurada. Existen actualmente dos webs, creadas por profesionales de la salud la primera y periodistas especializados en salud y asesorados por profesionales sanitarios la segunda, para desmentir todas las falsedades que se van extendiendo: https://saludsinbulos.com/ y https://maldita.es/malditaciencia/. También webs como la nuestra, en la que intentamos ser rigurosos con la información.

Un cambio reseñable en estos últimos diez años es el protagonismo que ha adquirido la microbiota intestinal.

Portada libro Dieta GourmetEn esta última década ha habido modificaciones en la pirámide alimentaria, que analizaremos con mayor detenimiento en otra ocasión. Pero, lo que ha supuesto un cambio muy reseñable, es el protagonismo que ha adquirido la microbiota intestinal (microoganismos que colonizan nuestro intestino). Actualmente se considera incluso un órgano más. El equilibrio de estas colonias, tanto en número como en cuáles sean las especies bacterianas que pueblan el intestino, condiciona nuestro bienestar físico y mental. La microbiota interactúa con todos los órganos, incluido el cerebro. Se están realizando multitud de investigaciones en torno a ella. Sabemos que una correcta alimentación, que incluya alimentos prebióticos (ricos en fibra vegetal) y probióticos (alimentos fermentados), contribuye al buen estado de la microbiota. Por el contrario, los tratamientos antibióticos o el estrés mantenido, la alteran.

Sin duda, a medida que se vaya profundizando más en el conocimiento de la microbiota, se abrirán nuevas posibilidades terapéuticas para un número nada despreciable de patologías.