Si la respuesta es un sí rotundo no podemos hacer otra cosa que darte la enhorabuena pero si por el contrario dudas de si sabrías diferenciarlos, este artículo es para ti. No sabemos si tras leerlo podrás conseguirlo pero desde luego tendrás más información y con toda seguridad te encontrarás más cerca de hacerlo.
Lo primero de todo una realidad: pese a que su apariencia es similar por tratarse de dos espumosos, uno y otro no tienen nada que ver. Mientras los cavas son vinos mediterráneos, que suelen tener como característica común esos aromas marcados tan característicos un cuerpo más voluminoso, los champagne son unos vinos más sutiles, con más delicadeza y unos marcados aromas florales.
Uno de sus pocos puntos en común, tal y como decíamos anteriormente, es que ambos son vinos espumosos por lo tanto su método de elaboración es compartido. Este método que dicen descubrió Dom Perignon se denomina método Champenoise de segunda fermentación en botella.
Diferencia de regiones
El Cava de elabora de forma mayoritaria en el Penedés catalán, una región con suelos arcillosos, aluviales y arenosos y caliza en el subsuelo mientras que los suelos en los que se elabora el Champagne son calcáreos.
Clima
Los climas de las dos regiones son totalmente diferentes lo que hace que las uvas se expresen de modos totalmente distintos. Los mostos de Champagne necesitan en ocasiones ser enriquecidos con azúcar por la falta de sol y la mayor cantidad de lluvia que les impide alcanzar el grado suficiente para fermentar hasta la graduación deseada mientras los Cavas no tienen este problema,
Diferentes uvas
Las variedades de la uva que componen cada uno de ellos son diferentes. Mientras la esencia del Cava tiene como protagonistas las uvas blancas xarel·lo, macabeo y parellada, el Champagne se basa en la uva blanca chardonnay y las tintas pinot noir y meunier
Añada
Los Cavas, como norma general, se elaboran con vinos de una añada única debido que en su zona de cultivo rara vez tienen problemas de maduración. Todo lo contrario sucede en Francia, que es muy habitual la mezcla de distintas añadas en una cuvée con el objetivo de equilibrar los vinos y compensar las debilidades que puedan darse en las cosechas más difíciles.
Fuente: Vinissimus