Mercado tradicional de frutas exóticas

El Caribe y su rica gastronomía

Con Mucha Gula28/10/2010

Mercado tradicional de frutas exóticasEl Caribe es una tierra de contrastes y mezclas a lo largo de su Historia, por ello su Gastronomía no podía ser diferente. Debido a su multiculturalidad tiene diversidad de estilos a la hora de cocinar.

La oferta de restauración en esta zona es muy amplia: se puede comer en cualquier parte, tanto en la calle, como en la playa como al lado de la selva. Además los chefs caribeños han estudiado fuera de sus fronteras, regresando luego para poder fusionar lo moderno con lo tradicional de su isla.

Los platos locales que puede encontrar en el Caribe son sopas y estofados picantes de las Antillas, cocina criolla y verduras exóticas como batatas, tapioca y kimbombo. Algunos de los platos que recomendamos son:

  • Calalú:  En Cuba el Calalú se prepara con harina y carne de cerdo. Se tiene como alimento del dios del rayo, trueno, amor, virilidad y de la música. En Haití recibe el nombre de calalú-gombo, es calalú de difuntos. Existe una sopa hecha de estas hierbas y otros ingredientes, y se consume como parte de una ceremonia en la vela de muertos. En las Antillas es muy común el «peper-pot», que lleva calalú.
  • Ñame: Con el se cocina el  «fufú» que son bolitas de puré de ñame.  También se elaboran frituras de ñame en aceite de palma, en tamalitos y cocinados al vapor.  Con este tubérculo se hace puré, harina, atoles, pan y pudines.
  • Gastronomía a pie de playaMalanga: Al tiquizque blanco se le conoce como malanga en Cuba.  Los africanos mezclan el tiquizque y la malanga para hacer bollos con ñames, bananos y yuca.
  • Yuca: Se cocinan muchos platos como los tamales de yuca, arepas, arrollados, atoles y galletas.  Un plato llamado «bamy» consiste en rayar la yuca y ponerla a escurrir en una tela para sacarle el agua. Después se amasa con sal haciendo tortas que se fríen en aceite caliente.  Se parecen a las tortillas de maíz pero más gruesas.
  • Fruta de pan: se prepara en puré; hirviéndola con leche de coco, mantequilla y canela; en atol que se le llama “guabul”, en sopa; licuado con leche o crema;  en tortillas; picadillos;  sola con achiote; con carne, leche de coco y chile.
  • Akí: En Jamaica es uno de los platos preferidos cuando se hace con bacalao, conociéndose como plato nacional.
  • Okra: En Cuba recibe el nombre de «quimbombó» o «quingogno» y se corta en trozos cubriéndola con agua con mucho limón o naranja agria. El quimbombó cubano se mezcla con varios tubérculos y gran variedad de carnes, quedando como una sopa.  El ingrediente principal del «peper-pot» jamaicano es la okra, y lleva verduras, hojas, (calalú o espinacas), incluidos los dumpling, tortillas de harina de maíz que se agregan al final. En Barbados se le conoce como «coo-coo», un plato para acompañar.
  • Debido a su Historia y a la colonización, los europeos intercambiaron frutas, verduras y todo tipo de Gastronomía, por lo que hay una gran variedad de fruta.
  • En cuanto a las bebidas no hay que perderse los cócteles, el ron y las cervezas.