El III Congreso Mundial sobre Cambio Climático y Vino, que se celebrará los próximos días 13 y 14 de abril en Marbella, convertirá a la Costa del Sol en la capital internacional del sector, ya que contará con la presencia de las máximas autoridades en la materia a nivel mundial como son Nicolas Joly y Claude Bourguignon.
El cambio climático es un fenómeno que ya empieza a hacer mella sobre la industria vinícola mundial, de ahí la importancia de que las grandes regiones productoras empiecen a entenderlo. Esta es la premisa con la que nació este congreso en 2006 y cuyo principal objetivo para esta tercera edición es el ofrecer soluciones para mitigar el problema, adaptarse a la nueva climatología y dar a conocer un modelo de negocio para la industria del vino que sea más compatible con el medio ambiente.
Organizado por The Wine Academy of Spain y coordinado por el presidente de este organismo y una de las máximas autoridades en la investigación del cambio climático y su relación con la viticultura a nivel mundial, Pancho Campo MW, este congreso contó en su última edición con la participación de más de 350 congresistas de más de cuarenta países y está dirigido a profesionales del sector, caso de empresarios, enólogos, científicos, viticultores, importadores, sumilleres…
Para esta edición en total ya han confirmado su asistencia al Congreso una veintena de expertos de gran prestigio internacional procedentes de países como Francia, Estados Unidos, Reino Unido, Chile o España. Junto a la esperada intervención de Kofi Annan, invitado de honor para esta edición, el mundo del vino estará pendiente de la conferencia del francés Nicolas Joly, máxima autoridad mundial en viticultura biodinámica y quien sostiene que el uso excesivo de productos químicos está acabando con la individualidad y divide los vinos del mundo en dos tipos: el verdadero y el industrial.
Claude Bourguignon, primer experto en suelo y uno de los detractores del uso de productos químicos en la viña, también estará presente en Marbella. Se trata de una autoridad en microbiología y la peculiaridad de su trabajo reside en que evalúa el viñedo estudiando lo que está oculto: el terreno bajo la superficie y las raíces.
Siguiendo esta estela de ponencias de primer nivel también está prevista la asistencia de Carlos Falcó, Marqués de Griñón, uno de los pioneros de la modernización de la viticultura en España y productor de algunos de los mejores vinos del país, avalados por la crítica internacional.
El reciente Master of Wine, Pedro Ballesteros, segundo español en conseguirlo, también estará en el Congreso junto a nombres de la talla del bodeguero Jaume Gramona, el director de los servicios técnicos del Comité Interprofesional del Vino de Champagne, Dominique Moncomble; el director general de Bodegas Roda, Agustín Santolaya, un representante del programa WRAP que organiza el Gobierno de Reino Unido o el enólogo Fernando Zamora, entre otros.