Detalle de la presentación de "La cocina de la Salud" en Madrid

El libro «La Cocina de la Salud» de Ferran Adriá y Valentín Fuster se presenta en Madrid

Según dos de los hombes más prestigiosos en el mundo de la gastronomía y la salud la mejor dieta es la que tiene en cuenta: alimentación, actividad física, emocionalidad y conocimiento.

Eva Celada02/11/2010

Detalle de la presentación de "La cocina de la Salud" en MadridDetalle de la presentación de "La cocina de la Salud" en Madrid

Editado por Planeta y escrito por Ferran Adrià, Valentín Fuster y el periodista Josep Corbella, se ha presentado en el Hotel Intercontinental de Madrid el último gran libro divulgativo del cocinero catalán, «La Cocina de la Salud», un libro sin recetas pero con todas las claves para mantenerse en forma desde todos los puntos de vista: buena salud, peso adecuado, mente sana. Con una cantidad impresioanante de medios de comunicación, entre los que se encontraban todos los informativos del país, dos de los más influyentes personajes del mundo han dejado claro que el conocimiento del cuerpo, el ejercicio físico y una alimentación equilibrada son las claves no sólo para prevenir la enfermedad, un termino que no le gusta excesivamente a Fuster, sino para trabajar por la salud. Les preguntamos por las dietas milagro, el cardiologo es tajante: «Perjudican la salud y se recupera todo el peso perdido porque promover la salud mejor que prevenir la enfermedad«. Para el editor David Figueras, el libro hará historia y se convertirá en referente mundial. El libro, sin ilustraciones, cuenta la historia de una familia y como diferentes escenarios afectan a su salud a través de la nutrición.

Ferran agradece la asistencia, y también a Josep Corbella por coordinar el proyecto y su constancia y paciencia. A continuación explicó cómo empezó su relación: «Le conocí en un  hotel de Barcelona, le dije al Dr Fuster que necesitaba ayuda para la Fundación Alicia y el me contestó que sí. Ahí empezó la historia«. Adrià ha dicho también que la historia de ambos ha ido de menos a más, poco a poco, como lo son las historias interesantes: «Fuimos haciendo cosas incluso con la Fundación de Valentin, gracias a él, porque sin su ayuda hubiera sido imposible. Yo le aporto a él pragmátismo, y aunque la gente piense que como soy creativo me disperso, lo cierto es que soy prágmático y reflexivo«. Continuó Ferran diciendo que libros de nutrición y salud hay muchos, algunos muy populistas, y que con la salud se manipula a la gente, también que nunca ha habido tanta posibilidad de comer mejor que ahora, y nunca se ha cocinado menos, ¿la razón? es que no queremos aprender a cocinar, «¿Quién utiliza diez minutos cada día para hacerle un zumo a sus hijos?«. También elogia la capacidad de divulgación de Fuster, con su capacidad de contar de forma sencilla conceptos complejos y añade que ambos son muy positivos, luchadores desde el punto de vista social. También analizó el chef catalán cómo todo lo que se va diciendo en los últimos diez años va calando, como pudo comprobar en un colegio al que asistóo hace unos días, por la conciencia de los profesores. Sobre su relación con el Doctor Fuster, Adriá dijo: «Vamos a colaborar en muchos temas, vamos a crear una sinergia de sinergias«, también comentó que crear un libro de nutrición que no sea un «tostón» es dificil, pero que se ha conseguido.

Fuster interviene diciendo que él no merece tantos elogios porque ha tenido mucha suerte en tener las posibilidades que ha tenido, y su obligación es devolver algo a lo sociedad de lo que él ha recibido. Tras este rasgo de humildad, Valentín Fuster habla con tal lucidez que al humilde periodista lo único que le queda es repetir sus palabras una a una: «Me he dado cuenta en los últimos años, que venga de donde venga cualquier persona, el ser humano es resistente a aceptar que es vulnerable a la enfermedad, y esto lleva al gran problema de los eventos cardivasculares, en donde parece que todo aparece de repente sin haberse predicho, y la gente no lo entiende, pasa incluso con el cáncer. He llegado a la conclusión de que algo hay que hacer con esta sociedad para educarla, porque además de la calidad de vida está la cantidad de vida, esta es la razón del libro que puede servir a cualquier persona con un lenguaje sencillo y ameno«.  De Ferrán Adriá el médico expresó su gratitud por su confianza: «Recuerdo el día que me llamó, me dijo: soy Ferrán Adria, yo le respondí ¿en qué te puedo servir si yo no cocino? Y nos unimos. Le estoy muy agradecido porque aparte del talento y la creatividad es un hombre positivo y ¿quién puede trabajar en equipo con gente que no sea positiva?«.

Desde el punto de vista de la Salud y la Nutrición para Fuster es básico evitar el colesterol elevado, la hipertensión y la obesidad, como consecuencia las tres de una mala nutrición. El segundo punto a destacar es la actividad física: ir contra el sedentarismo, porque sin ejercicio físico es dificil llevar una salud integral. Otra sería «el control del estado emocional» porque es las clave del control del tabaquismo, el alcoholismo… y, por último, explicar qué es el cuerpo y por qué necesitamos proteínas, grasas e hidratos de carbono. Si uno lo comprende es muy fácil saber qué tienes que comer. Esos cuatro aspectos son para Valentín Fuster la base de la salud integral. El libro, para Fuster, es un reto y la misión es la de trasmitir algo que le preocupa, para terminar su intervención con una sentencia: «El gran problema de la educación actual es que no esta basada en la ciencia. La gente toma suplementos, vitaminas y no se preguntan dónde esta la base científica«.

En el turno de preguntas, Ferran indica que no existen datos sobre problemas en la salud por el uso del microondas, sobre todo si éste se utiliza de forma racional. Lo mismo sucede con la sal, que si se toma en exceso puede convertirse en un veneno. Preguntado el cardiólogo por la Dieta Dukan, una de las más conocidas del momento, se manifiesta muy riguroso: «Soy muy escéptico con una dieta que esta marcada como proteíca, porque le faltan muchos elementos. Estas dietas tienen mucho colesterol, yo voy a hacer una pregunta: ¿Usted sabe por qué piensa? Porque tiene colesterol en sus neuronas. Lo que no se puede hacer es seguir dietas que bajan el colesterol de 100 ó 50 porque lo necesita para la salud; lo que tienen esas dietas es que no llevan lo que estamos dogmatizando en el libro, que son los tres componentes esenciales para tener una vida sana. Estas dietas se usan hoy para bajar el peso muy rápidamente y al hacerlo así después se sube tan rápidamente como se ha bajado. Ésto tiene una explicación científica, que está en que cuando uno baja el peso hay un efecto rebote de un centro cerebral que se llama CR1 y que si bajas tu peso muy rápido, lo sube después igual de rápido para recuperarse mediante el llamado efecto rebote, lo cuál explica porqué la gente que quiere bajar peso rápidamente lo vuelve a ganar con la misma velocidad: porque no se puede perpetuar la dieta. Éste es un hecho absolutamente importante. Estas dietas tienen un marketing, pero que desde el punto de vista científico son muy difíciles de justificar«.

Interviene Ferran Adrià contando una anécdota: «Cuando me planteé este libro yo tenía un sobrepeso de 17 kilos, y pensé: cómo me voy a presentar a hablar de este tema estando con sobrepeso… Se lo comenté a Valentin Fuster, y él me dijo que hiciera un poco de ejercicio, controlase el alcohol y tomase poco pan pero de buena calidad, cambiar cantidad por calidad, y eso ha hecho que haya perdido cada mes un kilo. Esto no tiene nada que ver con perder peso rápidamente«.

Estamos ante un libro que no es de Recetas, aunque tiene alguna, y tampoco es de Medicina, pero ofrece claves para una alimentación saludable. Igualmente no es de Sociología, pero marca las pautas de comportamiento social. Está dividido en capítulos que corresponden a las vivencias de una familia en distintos momentos del día, lo que constituye el hilo narrativo.