El Milenario de Santo Domingo de la Calzada

La catedral de Santo Domingo de la Calzada, 'donde cantó la gallina después de asada', como cuenta la leyenda, celebra su Año Jubilar con muchas actividades y festejos para todos los peregrinos y visitantes que se acerquen a esta bella localidad riojana.

Alicia Hernández30/05/2019

Santo Domingo de la CalzadaSanto Domingo de la Calzada es una de las ciudades claves del Camino de Santiago, en La Rioja, y este año celebra por todo lo alto el milenario del nacimiento del santo (1019-2019). Su historia está ligada a la vida Domingo, un joven pastor de la zona que se educó en el monasterio de Valvanera y fue ordenado sacerdote por Gregorio de Ostia, el legado papa. Gracias a este santo, patrón de los ingenieros, el Camino de Santiago se convirtió en una ruta fácilmente transitable para lo peregrinos que atravesaban La Rioja. Se le llama «de la Calzada» por su empeño en mantener y mejorar la vieja calzada romana que pasaba entre Nájera y Redecilla del Camino para facilitar el paso de los romeros. En el año 1044 construyó un puente sobre el río Oja, la más conocida de toda una serie de puentes que hizo sobre ríos, arroyos y barrancos. También edificó una capilla dedicada a Santa María, un hospital y un albergue de peregrinos, hoy restaurado como Parador Nacional de Turismo.

El «burgo» de Santo Domingo de la Calzada empezó como unas pocas casas construidas en torno a la ermita del santo durante su vida. Al morir Domingo en 1109, la población había aumentado, y la iglesia de Santo Domingo de la Calzada, en la que fue enterrado, fue elevada al rango de catedral poco después.

httpv://www.youtube.com/watch?v=YPTz7ojK79Q

La catedral de los milagros

Además de las buenas obras para los peregrinos, al santo se le atribuyen algunos milagros, que aparecen recogidos en las Tablas que decoran la Catedral: la curación del caballero francés poseído por el demonio que fue librado del espíritu maligno ante el sepulcro del santo; la de Bernardo, un peregrino alemán del siglo XV que se curó de una infección purulenta de los ojos al visitar la tumba de Santo Domingo; o el normando que recobró la vista en aquel santo lugar. Un juego de nueve tablas pintadas hoy adorna una pared de la catedral y recuerda los milagros de Santo Domingo.

Pero el milagro más popular y conocido en toda la Europa medieval es sin duda «el del ahorcado». Cuenta la historia de una familia alemana que caminaba hacia Compostela. Al pasar por Santo Domingo, se alojaron en un mesón donde la moza de la casa sintió una fuerte atracción por el hijo de la familia y se lo hizo saber. Pero el joven resistió los avances de la moza y ésta, humillada y rencorosa, escondió un vaso de plata en el zurrón del peregrino. En cuanto salieron los peregrinos a continuar su camino, ella le acusó de haberle robado el vaso.

Los oficiales de la ciudad prendieron y ahorcaron al romero. Los tristes padres siguieron su romería y, de regreso de Compostela, descubrieron que su hijo seguía vivo en la horca, milagrosamente sostenido y protegido por Santo Domingo. Fueron a decírselo al juez del pueblo, que en aquel momento estaba en la mesa a punto de comer un plato de pollo. Al oír lo que le afirmaban los padres, replicó con ironía: «Esta historia es tan verdadera como que este gallo y esta gallina van a levantarse del plato y cantar.» Así lo hicieron las aves, ante el asombro de todos.

Gallinero de estilo gótico en la catedral

La catedral conserva un gallinero de estilo gótico y con rejas doradas en el que nunca falta una pareja de aves, un gallo y una gallina blancos, «descendientes de aquellas que cantaron después de asados». El gallinero está situado en el brazo meridional del crucero, frente al sepulcro del santo. Hay que fijarse también en el trozo de la madera de la horca, que se exhibe colgado en la pared.

Además del curioso gallinero, hay que contemplar las grandes joyas de esta catedral, como el fabuloso retablo renacentista, la cabecera románica y el mausoleo del Santo con el sepulcro y la cripta.

Museo de Relojes y CampanasLa torre de la catedral, exenta, es otra joya. A su lado, la antigua Casa del Campanero, se ha instalado el Museo de Relojes y Campanas de Santo Domingo. Es uno de los edificios barrocos más significativos de la ciudad y se construyó al mismo tiempo que la torre, en la plaza del Santo, frente a la Catedral y junto a la Ermita de la Virgen de la Plaza. El acceso es gratuito y se complemente con la posibilidad de subir a la torre de la catedral, a 70 metros de altura, desde donde se divisa toda la localidad y buena parte de la comarca.

Los festejos del Año Jubilar

Los actos conmemorativos arrancaron el 25 de abril con la apertura de la Puerta del Perdón de la catedral de Santo Domingo, y se prolongarán hasta el 12 de enero de 2020. Todo un año de actividades en el que habrá exposiciones, congresos, conferencias, conciertos, teatro, visitas guiadas y teatralizadas, entre otras. 

La Puerta del Perdón es siempre un acceso a la catedral que únicamente se abre en los años jubilares o santos. La de la Catedral de Santo Domingo es de madera y bronce. La puerta contará con dos pequeños ventanales a ambos lados de la Puerta y a diferente altura, que permitirán contemplar el mausoleo de Santo Domingo y el interior de la catedral cuando la puerta esté cerrada, tanto de día como de noche.

Peregrinos en Santo Domingo de la CalzadaDurante este año, todos los peregrinos del Camino de Santiago, a su llegada a Santo Domingo, podrán recibir ‘La Calceatense’, un documento que acredita el acceso a la catedral por la Puerta del Perdón, así como la obtención de la indulgencia, es decir: «la remisión de la pena temporal de los pecados ya perdonados en cuanto a la culpa». 

El Milenario del Nacimiento del Santo se celebrará con un completo programa de actividades, entre conciertos, exposiciones, jornadas y encuentros formativos, obras de teatro o la celebración de un Simposio Internacional. También  comprende un programa de actividades litúrgico/religiosas.

A lo largo del año se celebrarán 50 conciertos, como el del Coro Vaticano, el Coro RTVE o el del guitarrista Pablo Sáinz Villegas. Santo Domingo acogerá además más de 10 exposiciones en torno al milenario y la figura de Santo Domingo. Entre las más destacadas: Vino y religión (con piezas cedidas por el Museo Vivanco); La obra de ingeniería. Camino de Santiago; El Hombre o los Grabados de Goya.

Los días 10 y 11 de octubre tendrá lugar el IV Simposio de la Catedral titulado “Santo Domingo de la Calzada. Vida, contexto histórico y devoción” y contará con la presencia del cardenal Antonio María Rouco. El simposio englobará 8 ponencias cuyas actas serán publicadas por el Instituto de Estudios Riojanos.

Y para comer…

Mesón de los CaballerosEn el Mesón Los Caballeros, en la esquina de la calle Mayor 56, con entrada a la plaza del Ayuntamiento, vas a encontrar auténtica cocina riojana, con las patatas con chorizo, carnes de cordero y ternera de la zona y postres caseros.

El Parador de Santo Domingo de la Calzada, que ocupa un antiguo hospital de peregrinos del siglo XII y se encuentra enfrente de la Catedral, cuenta con dos espacios gastronómicos para saborear la cocina riojana, el restaurante Doncellas y el Restaurante Doce Vueltas. Surtido de chorizos riojanos (picante, cular y dulce) y queso de los Cameros para empezar, la menestra de verduras, pisto o pimientos rellenos de carne, chuletillas de lechal con patatas de Santo Domingo o el Bacalao a la riojana para completar.

Gran Ferretería (Avda. de Juan Carlos, I, 8) es uno de los nuevos restaurante de la ciudad, de cocina de mercado con especialidades basadas en carnes a la parrilla y platos con toques novedosos.