El pan de las panaderías es de mejor calidad, aunque también más caro

El pan, de mejor calidad en las panaderías pero más barato en los supermercados

Con Mucha Gula03/02/2011

El pan de las panaderías es de mejor calidad, aunque también más caroLa OCU ha realizado un estudio del pan vendido en 9 ciudades con el objetivo de averiguar su calidad. Para ello visitó 40 panaderías y 58 supermercados de 9 ciudades españolas (Barcelona, Bilbao, La Coruña, Madrid, Sevilla, Toledo, Valencia, Valladolid y Zaragoza) y adquirió 3 tipos diferentes de pan: barra de pan común o pistola; barra integral y el típico pan de la zona. La primera conclusión es que existen grandes diferencias de precio (hasta un 60%), de calidad e incluso de peso. La información completa se publica en OCU-Compra Maestra del mes de febrero.

Los resultados del estudio, en cuanto a la calidad del pan, han sido, salvo alguna excepción, aceptables para todos los panes analizados, aunque se encontraron algunos defectos como escaso aroma, corteza poco crujiente o poco sabor. Por ciudades, en Sevilla es donde la OCU encontró mejor pan y en Madrid el peor, y eso que es donde se consume más (22 kg/persona y año). Las mejores panaderías tradicionales se encontraron en La Coruña y Bilbao.

La OCU ha detectado que de media el precio en las panaderías tradicionales era un 60% más caro que en supermercados e hipermercados, pero también la calidad era mejor en las panaderías tradicionales que en otro tipo de establecimientos.

OCU ha analizado la calidad del pan en varias ciudades y establecimientosLos panes tradicionales de cada zona, como los candeales, payés o gallego son panes grandes, que suelen durar tiernos más que las baguettes o barras normales, y si el consumidor se fija en el precio por kilo no resultan significativamente más caras que las barras de pan, con lo que pueden ser una buena opción para familias pequeñas o personas que no tienen tiempo de comprar el pan a diario.

La OCU considera que el precio del pan debería indicarse por kilo o indicar el peso aproximado de la barra (se han encontrado barras desde 142 gramos hasta 398 gramos). Sin embargo, esta referencia no aparece de forma habitual en los establecimientos, por lo que se hace más complicado para el consumidor la comparación entre panes de distintos pesos.

Del mismo modo, la OCU propone que para potenciar el consumo de pan integral se le considere pan común y no especial, lo que permitiría una rebaja del IVA del 8 al 4%. Y así lo ha pedido a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESAN).