El papel de la ciencia en la producción de vino

El papel de la ciencia en la producción de vino

La investigación científica es indispensable para el desarrollo de cualquier sector. Todavía más en el vitivinícola sometido a grandes cambios meteorológicos en las últimas décadas.

Natalia Martínez📷 Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino14/05/2022

La viticultura es la ciencia que conoce los secretos del cultivo de la vid; aquella rama del conocimiento dedicada al cuidado de las semillas de la uva. Por consiguiente, es una ciencia que necesita conocer cómo se comporta cada variedad de uva ante determinadas condiciones climáticas o geológicas. Mientras que la enología es la ciencia que cuida de la producción del vino. Es la encargada de vigilar el proceso una vez se vendimia la uva.

Ambas disciplinas, tanto la viticultura como la enología son las ciencias fundamentales que se utilizan en el Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino (ICVV). Este proyecto, creado por el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de la Rioja y el Gobierno de la Rioja, pretende convertirse en un centro de referencia de la aplicación de la I+D al cultivo de la vid y la producción del vino.

Laboratorio de uno de los edificios del Instituto de Ciencias de la Vid y el VinoLaboratorio de uno de los edificios del Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino

Un objetivo que, poco a poco, van cumpliendo. Un estudio publicado recientemente mostraba al ICVV, al CSIC y a la Universidad de la Rioja entre las diez instituciones más consultadas y citadas en investigaciones sobre la vid y el vino. Una presencia en el ámbito académico que pretende incrementar gracias a la vuelta a la presencialidad, nuevos seminarios y jornadas-visitas en el centro.

Los efectos de la altitud y la respuesta al cambio climático de la uva

En la actualidad, uno de los focos principales de investigación son los efectos que tiene cultivar a diferentes altitudes sobre la uva. Sobre todo, en relación al cambio climático, un fenómeno que está trastocando los periodos de maduración de la uva. La profesora María Concepción Ramos y el profesor Fernando Martínez de Toda han publicado recientemente un estudio que analiza el comportamiento de la variedad Viura (Macabeo) en la DOCa Rioja frente al Cambio Climático.

La variedad de uva blanca Viura es la que más extensión ocupa dentro de la denominación de origen. Los investigadores seleccionaron cinco parcelas situadas a diferentes altitudes (457-650 m) y analizaron la composición de las uvas, en relación a las temperaturas y los déficits hídricos de cada ciclo vegetativo entre 2008 y 2020.

Mapa elaborado por los investigadores ara definir las parcelas de estudioMapa elaborado por los investigadores ara definir las parcelas de estudio

Se observó que las temperaturas máximas aumentaban entorno a 2’5ºC de un año para otro. Las precipitaciones variaron entorno a 200mm entre años. Esta gran variabilidad tiene efectos directos sobre la composición de la uva, que se muestra más ácida y con menos carga de azúcar en alturas más elevadas. Además, las altas temperaturas aceleran la maduración y aumentan el grado de alcohol probable del vino que se obtenga.

Los resultados demuestran que en escenarios más cálidos la uva Viura podría perder toda la acidez y el ácido málico. Investigaciones de estas características serán compartidas en una jornada técnica organizada por el ICVV sobre «Viticultura ante el cambio climático«, el 3 de mayo, en Logroño (La Rioja).