El pisto que comió Quevedo, en Villanueva de los Infantes

Villanueva de los Infantes es uno de los municipios más interesantes de Castilla-La Mancha, está en el Campo de Montiel, en Ciudad Real, y tiene un gran patrimonio histórico-artístico, varias anécdotas fascinantes y una gastronomía muy rica.

Joaquín del Palacio📷 Yolanda Cardo08/09/2016

Uno de los 220 escudos infanteñosLos caminos que surcan los campos castellanomanchegos para unir las poblaciones suelen ser rectos y casi siempre atraviesan olivares, campos de cereal y viñedos. En muchos casos en el centro de esas carreteras rectilíneas surgen las torres de las principales iglesias de los municipios.

Llegando desde el norte aparece en medio de la carretera, al fondo, la iglesia de San Andrés, que está en la plaza Mayor de Infantes, así le llaman los vecinos de pueblos cercanos a la villa nueva que fundó en 1421 el Infante don Enrique de Aragón.

Don Francisco de Quevedo y Villegas se quedó aquí

Lecho de muerte de QuevedoQuevedo, que era miembro de la Orden de Santiago, buscó descanso en el convento de Santo Domingo para reponerse de una enfermedad en 1645 pero no se recuperó y a los pocos meses falleció en una celda «privilegiada» del convento infanteño, que hoy se puede visitar; y sus restos se quedaron también en la villa, pues descansan en la magnífica iglesia de San Andrés.

Si el insigne escritor hoy levantara la cabeza podría perfectamente orientarse en Villanueva de los Infantes y visitar varios de los conventos o iglesias que él conoció, e incluso ver las casas-palacio de alguno de sus contemporáneos tal y como eran… Es más, podría reconocer perfectamente la casa de la Orden de Santiago, que aún conserva las puertas originales.

En 1875 recibió el título de Ciudad, pero la mayor parte de su patrimonio llevaba ya siglos entonces, y aún permanece. La alhóndiga gestionaba el grano y su comercio desde mediados del siglo XVI y luego, en 1719, fue convertida en cárcel y así estuvo hasta 1975, pasando después a ser Casa de Cultura. La Casa del Arco o la Casa de los Estudios se edificaron en el siglo XVI y continúan como entonces. Muchos de los edificios están construidos con sillares de una piedra que procede de unas canteras cercanas, que le da un color especial.

El lugar de La Mancha…

Casa de los Estudios…De cuyo nombre no quería acordarse don Miguel es, con toda probabilidad, Villanueva de los Infantes. Sí, tras un minucioso estudio multidisciplinar realizado en la Universidad Complutense de Madrid se dedujo que aquel lugar de La Mancha de cuyo nombre no quiso acordarse Cervantes fuese éste y no otro por muchas razones, entre ellas, las distancias de los lugares a que se hace referencia en la gran obra de la literatura universal: El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha. Así, la equidistancia a lugares como El Toboso, Puerto Lápice o Punto Tarfe fue una de las claves para identificar «El lugar de La Mancha…».

Gachas manchegasFigurar en esta gran obra es muy importante, porque El Quijote es mucho más que un libro; de hecho, en él también aparecen muchas referencias a la comida de la época, y ahí se ve que muchos de los platos típicos llevan siglos cocinándose por estas tierras, como las gachas, los duelos y quebrantos, o incluso el pisto. De este plato nos dice la novela: «va dando pistos a su honra comiendo mal y a puerta cerrada.» (2,44)

Esta tierra siempre ha dado buenos productos gastronómicos. La base está en la trilogía mediterránea: la vid, el olivo y el cereal, cuyos cultivos conforman la gran mayoría de los paisajes de la zona. A esta base de alimentos de calidad hay que añadirle la caza, los animales de corral, las hortalizas, legumbres y verduras, etc.

La Fiesta del Pimiento

Pimientos en Villanueva de los InfantesLa Fiesta del Pimiento se celebra en Villanueva de los Infantes, desde 2003, cada primer fin de semana de septiembre. Entre las actividades destaca la preparación del Gran Pisto con la colaboración de los infanteños, que cortan los pimientos y ayudan a la preparación de uno de los platos más conocidos de Castilla-La Mancha. Siempre preparan muchos cientos de kilos en una sartén de más de 4 metros de diámetro.

Todos los años lo cocinan para todas las personas que se presenten en la fiesta, locales o forasteros, repartiendo miles de platos con su pan y vino tinto correspondientes. Y como vieron que hacían una cantidad enorme, en 2016 han decidido batir el Récord Guiness y lo han conseguido, con 1254 kg. de pisto y 9.000 raciones.

Receta del pisto infanteño

Pisto infanteñoLa receta del pisto puede ser diferente según la zona, pero el pisto infanteño para 6 raciones consta de los siguientes ingredientes:

  • 3 kg de pimiento verde en trozos
  • 1 kg de tomate natural
  • 750 gr de magro de cerdo
  • Aceite de oliva virgen extra
  • Sal al gusto (2 cucharaditas)

Y los pasos necesarios para prepararlo son los que indicamos seguidamente:

  1. Se añade a la sartén el aceite y la carne en trocitos, con una pizca de sal. Se cocina durante unos 30 minutos, hasta que la carne esté en su punto.
  2. Luego se añade el pimiento verde troceado y se remueve. Pasados unos 30 minutos se añade el tomate y se cocina otros 30 minutos más, hasta que se consuma el líquido y el tomate esté frito. Se le pone sal al gusto y se puede servir caliente, templado o frío. ¡Y a disfrutarlo!