El vino de Oporto es, sin duda, el más representativo de Portugal de cara al exterior, y es uno de los vinos más consumidos por los europeos. El nombre lo toma debido a que ahí se encuentra el puerto desde el que partían muchos barcos de otros países o llegaban migrantes a conocer costas portuguesas. Pero, realmente las uvas que se utilizan para su producción pertenecen a la región del Alto Douro.
Este vino forma parte de la identidad de los portugueses y por eso le hemos querido hacer un homenaje con motivo del Día Internacional del vino de Oporto, 27 de enero.
Origen del dulzor característico del vino de Oporto

El sabor característico del vino de Oporto se debe a que el proceso de fermentación se interrumpe añadiendo aguardiente, lo que permite conservar el dulzor de la uva y el aroma tan característico de esta bebida. Esta técnica fue adoptada en el siglo XVII de los comerciantes ingleses que atracaban en los puertos portugueses (nombre de la ciudad en portugués), quienes añadían alcoholes como aguardiente o brandy al vino para que aguantara la gran cantidad de horas que duraban las travesías.
Lo más curioso de todo es que el centro principal del comercio del vino en Portugal se encontraba en la ciudad Viana do Castelo en el norte de Portugal. Pero, por su terreno escarpado, lleno de montañas, se dificultaba el trabajo de transportar los vinos desde el río Duero hasta ahí. Por eso, se cambió el destino a Oporto, una ciudad mucho más fácil de llegar y con más posibilidades de transporte gracias a su puerto.
El vino de Oporto nace en El Valle del Duero

La región vitícola del Alto Duero, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, a 100 kilómetros de Oporto, es donde se cultivan las principales uvas para la producción del vino de Oporto: La uva tinta Roriz, la tinta Barroca y la Touriga.
Suelen ser cultivos en terraza debido a su terreno escarpado, lo cual tampoco se permite la industrialización del proceso de producción. Es por ello que las uvas son desprendidas y escogidas manualmente por personas y no por máquinas, realizando el trabajo de la forma más tradicional posible.
Tipos de vino de Oporto
En el sector vinícola trabajan alrededor de 33.000 personas y cuentan con más de 30 variedades de uva, lo que hace que hayan muchos tipos de vinos de Oporto, como te contamos a continuación:
Branco
Para este tipo de vino se utilizan uva blancas como Rabigato o Viosinho. El vino permanece en barricas de madera en un periodo entre uno y tres años. Suele utilizarse para mezcla en cócteles, o solo acompañado de aperitivos dulces.
Ruby
Se elabora con uvas tintas como la Touriga de variable nacional, franca o Roriz. Suele fermentar el vino en depósitos durante dos o tres años y tiene un color granate intenso. Puede combinarse con aperitivos salados como el queso o chocolate en caso de escoger una opción dulce.
Dentro de esta variable tenemos el Late Bottled Vintage, que se elabora exclusivamente con un tipo de uva, y no se mezcla con otras de diferentes cosechas, como en el caso de los otros vinos Ruby. En este tipo de vino, la fermentación puede durar hasta los cuatro años.

Tawny
Es la variable más famosa del vino de Oporto fuera de sus fronteras. Se cria en cuba y luego es trasladado a barricas de roble. La combinación de estos dos recipientes hace que el oxígeno que se aporta le dé un color ámbar.
Envelhecido
Se trata de un vino tinto con una crianza que ronda entre los 10 y 40 años. Es un vino viejo, el cual hace que aumente su nivel económico en comparación a los otros tipos que hemos visto anteriormente. Suele ser un vino mucho más dulce y con un gusto muy potente a licor.
Colheita
Al igual que en el LBV, solo se utilizan uvas de la misma cosecha y tiene una crianza de siete años. Su color se asemeja a un rojo teja y tiene un sabor mucho más suave.
Vintaje
Es la joya de la corona de los vinos portuenses. Se elabora con las uvas de las mejores cosechas y tiene una crianza de dos años en cubas, pero suele permanecer más años sin abrir después del embotellado para tener un gusto muy parecido al cava. Son bastante inusuales, y de ahí que sean tan exclusivos.