Elisa Escorihuela: "Una alimentación saludable puede ayudarnos a prevenir multitud de enfermedades"

Elisa Escorihuela: «Una alimentación saludable puede ayudarnos a prevenir multitud de enfermedades»

" El estrés del día a día nos ha llevado poco a poco a cocinar cada vez menos y a dar paso en nuestras cocinas a alimentos elaborados que son menos saludables."

Jesús Sánchez Celada05/09/2021

Dentro de los ya podemos decir cientos de fórmulas y métodos que florecen y prometen tener la llave de la alimentación saludable, encontramos algunos que tienen sentido y que nos dan esperanzas reales con propuestas con fundamento. Elisa Escorihuela es una de ellas. Dietista, nutricionista, farmacéutica y docente, es la autora del libro Dietoterapia, publicado por Vergara. Elisa nos cuenta que es la Dietoterapia, un método que pretende ayudar a tratar enfermedades como la diabetes, el colesterol, la endometriosis y la hipertensión arterial desde la alimentación y el rigor científico.

¿Qué es la dietoterapia?

La dietoterapia es un campo de la nutrición cuyo objetivo es prevenir y tratar las enfermedades a través de la alimentación. Sin quitar importancia al resto de terapias médicas y farmacológicas, debemos de tener en cuenta que una alimentación saludable, puede ayudarnos a prevenir multitud de enfermedades con una gran incidencia en nuestra sociedad, así como mejorar nuestra salud cuando la enfermedad ya se ha instaurado.

"Podríamos nombrar multitud de enfermedades en las cuales podemos hacer una intervención nutricional que mejoraría tanto la sintomatología como el pronóstico"

¿Nos puedes dar algunos ejemplos de cómo tratar enfermedades concretas a través de la alimentación?

Cada patología y cada paciente tiene unas características determinadas que van a ser las que lleven al profesional (en este caso un dietista nutricionista ) a plantear una dieta determinada.

A grandes rasgos y conociendo que siempre se debe personalizar al máximo las dietas.

  • Dietas enfocadas a mejorar el colesterol y enfermedades cardiovasculares:
  • Reducir, incluso eliminar el consumo de grasas saturadas que podemos encontrar en carnes rojas, carnes procesadas y embutidos, quesos curados, bollería industrial y productos ultraprocesados
  • Eliminar las grasas trans que encontramos en productos elaborados, como son salsas, precocinados, bollería industrial, etc..
  • Recientemente se ha demostrado también que reducir el consumo de azúcares simples (pastas, arroz, pan banco) ayuda a mejorar la enfermedad cardiovascular.
  • Dieta enfocada a mejorar la microbiota y sintomatología como la distensión abdominal, gases y estreñimiento (e incluso diarrea)
  • Hacer una dieta baja en FODMAPs (Fermentables, Oligosacaridos, Disacaidos, Monosacaridos y Polioles). Este tipo de dieta reduce en gran medida la cantidad de fibra que aportamos al organismo, cosa que llama mucho la atención al paciente ya que siempre hablamos de una alimentación saludable rica en fibra.
  • Dieta enfocada a las gastritis: en el cual solemos aplicar una dieta blanda, baja en residuo sodio y con alimentos que sean menos gastrolesivos.

Así podríamos nombrar multitud de enfermedades en las cuales podemos hacer una intervención nutricional que mejoraría tanto la sintomatología como el pronóstico de la enfermedad.

No products found.

¿Crees que en España se come bien? O mejor dicho, ¿crees que en España nos alimentamos bien?

En España, a pesar de tener la suerte de contar con tantos recursos (cultura de la dieta mediterránea, agricultura, pesca, ganadería y una amplia cultura gastronómica) cada vez nos alimentamos peor. El estrés del día a día nos ha llevado poco a poco a cocinar cada vez menos y a dar paso en nuestras cocinas a alimentos elaborados que son menos saludables.

Creemos que ganas tiempo (con estos alimentos elaborados) pero realmente estamos perdiendo salud.

"En España cada vez nos alimentamos peor."

¿Cuáles son nuestros principales puntos de mejora en nuestra alimentación?

En rasgos generales, debemos aumentar el consumo de verduras, frutas y hortalizas y reducir el consumo de azúcar (ya sean provenientes de alimentos como de bebidas azucaradas). Las legumbres también son una asignatura pendiente, a pesar de que forman parte de la dieta mediterránea, cada vez parece que las consumimos menos.

En general, la recomendación sería que debemos ser conscientes que entrar en la cocina, ser más proactivos en la toma de decisiones de los alimentos que consumimos no debe considerarse como una pérdida de tiempo, sino como una inversión en salud.

Existe la creencia de que alimentarse bien y de forma saludable está ligado a renunciar al sabor, que es aburrido…

La verdad es que poco a poco se va perdiendo esta idea, menos mal. Y en este sentido, las redes sociales han tenido mucho que ver.

Hace 12 años, cuando abrí Nutt, era justo ese mi objetivo. Cree una consulta de nutrición cuyo corazón es un aula de cocina donde impartir talleres de cocina saludable que estuvieran enfocados a trasladar ese mensaje de salud a través de la gastronomía. Por aquel entonces costó bastante que el público lo entendiera, pero tres años después comenzó a tomar mayor interés y hasta día de hoy que cada vez tienen más popularidad tanto los talleres de cocina como las publicaciones de recetas saludables en nuestras redes sociales y web.

Una alimentación saludable puede ser igual o más sabrosa y divertida.