Existen muy pocos lugares con un nombre tan evocador como la Costa Daurada. Es tal su capacidad de evasión que basta imaginarlo para reconciliarnos con el mundo. Y es que este territorio situado al sur de Catalunya, en la provincia de Tarragona, posee todos los ingredientes necesarios para encontrar el anhelado sosiego y regenerar cuerpo y alma.¿Qué tal si en vez de soñar lo hacemos realidad? De norte a sur y de este a oeste, un recorrido apasionante para descubrir sus raíces y disfrutar de su sorprendente legado acompañados de su gran diversidad de vinos.
Septiembre resulta el momento perfecto para el enoturismo. La vendimia transforma cíclicamente miles de hectáreas de viñedos en excepcionales vinos que reflejan, no solo el alma de un territorio, sino que además definen la idiosincrasia de un pueblo, su cultura, su patrimonio, en definitiva, su forma de vida. En la Costa Daurada vinifican en siete denominaciones de origen diferentes. ¿Se puede pedir más? Descubramos este mosaico de paisajes, aromas y sabores embarcándonos en un viaje placentero y emocionante a lo largo y ancho de este cautivador terroir.
DO. Conca de Barberà. Un viaje en el tiempo


Montañas, campos alfombrados de viñedos y de olivos. La naturaleza no es la única que ha labrado el paisaje de esta comarca. Tierra de peregrinación y conocimiento, de caballeros templarios y leyendas. Su pasado medieval se respira en sus encantadores pueblos, castillos y monasterios. Su capital, Montblanc, declarada Conjunto Histórico Artístico en 1948, es un viaje al pasado. Cuentan que frente a sus históricas murallas midieron Sant Jordi y el dragón sus fuerzas, no eligieron mal lugar para batallar. Esta Villa Ducal desde 1387 atesora un casco antiguo excepcional además de acoger la sede del Consejo Regulador de la DO. Conca de Barberà, unos excelentes vinos de carácter único en cuya elaboración predomina el Trepat, la variedad autóctona que les aporta su excepcionalidad. La tradición vitivinícola se remonta hasta el siglo XII de la mano del buen hacer de los monjes cistercienses establecidos en el Monasterio de Poblet (Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1991) y que hoy forma parte junto a Santes Creus y Vallbona de les Monges (Lleida) de la Ruta del Cister. Un viaje místico que nos sumerge en una atmósfera de paz y contemplación, perfecta para dejar de lado el estrés y las preocupaciones.
Otro circuito que despierta auténtica devoción es el de las Catedrales del Vino. Un maravilloso recorrido por estos templos industriales de época modernista, con magníficos edificios como la bodega Agrícola de Barberà de la Conca, declarada Bien de Interés Cultural Nacional en 2002, o las de Sarral, Montblanc y Rocafort de Queralt, todas del arquitecto César Martinell.
DO. Penedès. Vinos con siglos de historia

Los vinos DO. Penedès reflejan perfectamente el vínculo de la historia con su territorio. Su zona de vinificación entre el mar y la montaña, que comparte con la vecina comarca del Alt Penedès, les aporta diversidad y mucho carácter dando como resultado unos excelentes vinos muy apreciados desde hace siglos. Su historia es la de sus pueblos, su cultura y sus tradiciones. Los afortunados que se acerquen a este privilegiado entorno de la Costa Daurada encontrarán una amplísima oferta de actividades en sus bodegas como catas, rutas por viñedos a pie, en bicicleta o a caballo, talleres, visitas a museos…
Y es que cultura, paisaje y enoturismo van de la mano en esta comarca. La patria chica de Pau Casals, El Vendrell, es el lugar ideal para entender el legado que ampara a estos reputados vinos. “Yo soy un hombre sencillo. No me gustan las complicaciones. Lo mismo en la música. Me gusta lo que es natural”, decía el célebre violonchelista y compositor nominado al Nobel de la Paz en 1958. Curiosamente en una de sus bodegas, la de Avgvstvs Forvm además de vinos elaboran un vinagre, de tal calidad, que en alguna ocasión se ha servido en la ceremonia de estos prestigiosos galardones. Su casa-museo es parada destacada de otro gran itinerario que atraviesa estos parajes, el Paisaje de los Genios.
A tiro de piedra, Calafell, un lugar que nos transporta hasta el siglo VI a. C. desde su ciudadela Ibérica. Pero la historia también tiene mucho sabor. Imprescindible probar el xató de Calafell, un plato tradicional de los vinateros, con una copa de penedès y continuar nuestro viaje visitando alguna bodega como la de Jané Ventura-Mas de Vilella, en La Bisbal, o Finca Mas Perdut, en Santa Oliva.
DO. Tarragona. Esencia mediterránea

La Costa Daurada nos brinda mucho más que sol y playa, aunque eso ya lo sabían los íberos, los griegos y los romanos. Los ancestros de esta DO, una de las zonas vitivinícolas más antiguas de Europa, son inciertos pero algunos apuntan a que ya en tiempos de los griegos existían viñedos, sin embargo, fueron los romanos los que impulsaron su cultivo. La orografía, el clima suave y la proximidad del mar dan como resultado unos vinos amables, muy frescos, esencialmente mediterráneos y otros ciertamente singulares como el conocido como vi ranci.
Tarragona se reivindica el lugar perfecto para disfrutarlos por todos los vínculos que comparten. Un bebida de dioses en la que fuera la capital de la Hispania Citerior del Imperio Romano. La antigua Tarraco no solo dispensa a diestro y siniestro numerosos vestigios de su pujante y privilegiado pasado si no que, embriagados de historia, saborearemos mejor su rica gastronomía junto a una buena copa de sus excelentes vinos ya sea en El Serrallo, junto al puerto, o en cualquier otro lugar de la ciudad.
Podemos ahondar en esta histórica DO siguiendo alguno de los itinerarios que nos proponen desde su consejo regulador que guiarán nuestros pasos hacia Reus, cuna del Modernismo y del preciado vermut. Esta localidad bien merece una larga y pausada parada para admirar su patrimonio arquitectónico en la ciudad que vio nacer al padre del modernismo catalán, Antoni Gaudí; las bodegas cooperativas modernistas como las de Aiguamúrcia, Vila-Rodona y Nulles, todas ellas firmadas por el prolífico arquitecto César Martinell i Brunet, discípulo de Gaudí.
DO. Montsant. Tradición y modernidad

La juventud de esta DO se mimetiza a la perfección en un paisaje al que sus viñas llevan siglos vinculadas. Y es que en la Costa Daurada se comparten raíces que lo han definido como un territorio único y extraordinario. Veamos qué tiene de peculiar y dónde podemos saborearla. Sus vinos se enmarcan en un entorno abrupto propio de las sierras del Montsant, la de Argentera o la de Llaberia. Los suelos accidentados propios de esta zona agrícola les proporcionan una identidad característica a sus tintos, blancos, rosados y también a sus “generosos”.
Afortunadamente la Ruta DO Montsant nos deja seductoras pistas para planificar nuestra estancia. Siurana no es solo uno de los pueblos más bonitos de toda España y tierra de los excelentes aceites DOP. Siurana, cuenta la leyenda que las escarpadas laderas del último bastión sarraceno de Cataluña fueron testigos y escenario del dramático acto final de Abdelazia, su bella reina mora. Desesperada, prefirió arrojarse junto a su blanco caballo sobre el profundo precipicio antes que caer presa del enemigo cristiano. Como prueba, la herradura del corcel quedó marcada en la roca desde la que se despeñó.
Menos sobresaltos y mucho ambiente encontrarán los amantes del buen vino en la famosa Feria del Vino de Falset, que reúne a 2 D.O. ( DO Montsant y DOCa Priorat ) en un mismo evento que no te puedes perder. Cada mayo, la capital del Priorato reúne a bodegueros para compartir lo mejor de sus caldos. No parece mal plan disfrutar copa en mano de su rico patrimonio que cuenta, entre otras cosas, con dos palacios renacentistas, el de los Duques de Medinaceli y el de los Condes de Azara, una singular plaza construida en pendiente, una iglesia, la de Santa María y bodegas modernistas como la Cooperativa Falset Marçà de César Martinell que nos hablan de cultura y tradición.
DOCa Priorat. Secretos centenarios

Hace ocho siglos que los monjes de la cartuja de Scala Dei trazaron los límites de la única denominación de origen calificada de Catalunya, la DOCa Priorat (España solo cuenta con dos, esta y La Rioja). Su excepcionalidad radica en los suelos pizarrosos llamados llicorella en los que las vides hunden sus raíces en busca de agua y nutrientes generando paisajes muy peculiares donde las cepas crecen en bancales. Al amparo de este magnífico anfiteatro natural, horadado a los pies de la sierra del Montsant, se esconden pequeños municipios que se afanan por mantener la ancestral cultura vitivinícola en estas tierras de la Costa Daurada.
Desde Gratallops, flanqueada por los ríos Siurana y Montsant; Porrera, Poboleda, Torroja o Solanes del Molar todos ellos son parada imprescindible en La Ruta del Vino del Priorat. Este mapa enoturístico ofrece numerosas experiencias para conocer los secretos de la elaboración de estos prestigiosos vinos: Catas, visitas a bodegas, paseos por viñedos, incluso, si se animan, la posibilidad de vendimiar.
DO. Cava y DO Catalunya. Sabores y burbujas

Los métodos de elaboración tradicionales son seña de identidad del territorio pero la innovación, la diversidad y la riqueza también. En ese sentido la DO Catalunya acoge todos esos vinos que nacen sin el amparo del resto de las denominaciones de origen catalanas. Una mayor libertad de coupage permite una suerte de alquimia de este gran ámbito geográfico que es Catalunya, dando como resultado unos vinos diferentes, muy personales y de gran calidad que reflejan las nuevas tendencias.
Y si de innovación se trata no puede faltar el cava. La DO Cava cuenta en la Costa Daurada con varias bodegas dedicadas a su producción. Una visita inolvidable será conocer el proceso de elaboración de estos espumosos. El método champanoise da a estos vinos una calidad reconocida en el mundo entero y son todo un referente en nuestro país.
No hay experiencia más gratificante cuando recorremos esta comarca que poder sentir in situ la confluencia de pasiones tan nuestras como lo son el arte, la historia, el buen clima, la naturaleza, la tradición, la gastronomía, el buen vino y, por supuesto, brindar con cava por esta privilegiada lista de tesoros que es la Costa Daurada.
FOTO DE PORTADA: ©Joan Capdevila/PTDT