La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha realizado su encuesta anual de precios de supermercados, cuyos resultados ha dado a conocer el 23 de Septiembre de 2009. Por vigésimo primer año consecutivo, la OCU verifica el nivel de precios en toda España de dos cestas de alimentos y productos de droguería e higiene básicos. Este año se han visitado 910 establecimientos de 53 ciudades y supermercados a través de Internet. Se han recogido cerca de 147.502 precios de 205 productos diferentes en establecimientos de distintos tipos: supermercados, hipermercados y tiendas de descuento.
En su estudio, la OCU analiza los precios de los supermercados mediante la elaboración de dos “Cestas” distintas: la Cesta Tipo, formada a su vez por la Cesta de Frescos y Cesta de Envasados, está compuesta por los productos de consumo más habituales que compra una familia media española; y por otro lado, la Cesta Económica está dirigida a aquellos consumidores, cada vez más numerosos, que optan por comprar los productos más baratos, con independencia de su marca, cuyo porcentaje ha crecido del 29% al 32% de los usuarios, a causa de la crisis económica.
Los resultados
Para la Cesta Tipo, la de los productos de marca, los establecimientos más baratos de España son, según se extrae del informe de la OCU, Dani de Granada e Hiper Dani, también de Granada, en tercer y cuarto lugar, aparecen dos establecimientos de una cadena nacional, Alcampo, de Vigo y de Murcia. Por la cola ninguna novedad, los más caros son, una vez más, los supermercados Sánchez Romero de Madrid. Es de resaltar que en este año de problemas económicos para las familias, estos establecimientos hayan incrementado un poco sus precios respecto al año pasado. Le siguen el establecimiento Próxim de Madrid y los supermercados Ercoreca de Bilbao.
La ciudad más barata para el global de la cesta de productos de marca es Vigo, seguida por Pontevedra, Orense, Murcia, Cuenca, Puertollano, Palencia, Lugo y Zamora, que sólo son un 1% más caras que Vigo. La más cara, desde hace ya muchos años es Las Palmas de Gran Canaria. Le siguen Bilbao, Santa Cruz de Tenerife, Pamplona, San Sebastián y Madrid.
Más de 1.700 Euros de ahorro de media
Dependiendo del establecimiento o cadena que elija el consumidor, el ahorro anual en la cesta de la compra de marcas puede llegar hasta más de 3.000 euros en Madrid, el máximo ahorro a nivel nacional, un 49 % sobre el importe total de la compra. En muchas capitales de provincia: Bilbao, Murcia, Barcelona y Granada, el ahorro puede ser también muy importante, pudiendo ahorrar entre 1.800 y 2.200 euros al año. Por el contrario, en Pontevedra, Toledo, Soria, Huesca y Palencia esta diferencia apenas llega a los 500 euros. El ahorro medio en esta cesta es de 1130 €.
Respecto a la Cesta Económica, el ahorro entre el establecimiento más caro y el más barato es aún mayor. El máximo posible se encuentra de nuevo en Madrid, alcanzado los 4.023 al año. Estas grandes diferencias permitirían que con lo que gasta un consumidor durante un año en el establecimiento más caro, podría comprar durante dos años en el establecimiento más barato. Según los datos de la OCU, los productos de marca blanca o de distribuidor, que tienen un peso específico en esta cesta, sufrieron bajadas de precios más importantes durante este año 2009 que los productos de marca, sin embargo, las subidas en sus precios que operaron durante 2008 fueron superiores también a las productos de marca. El ahorro medio en esta cesta es de 1.700 euros.
El informe de la OCU ha comprobado que, la crisis ha provocado una bajada generalizada de precios en las principales cadenas de supermercados e hipermercados, la prueba es que los alimentos han bajado un 3% de media respecto a 2008: frutas, verduras, aceites y pan sufren las mayores caídas de sus precios. En la Cesta Tipo Alcampo (-5,5%), Supermercados Consum (-5,1%) y Mercadona (-5%) son, de las grandes cadenas, las que han reducido más sus precios. También hay cadenas que en este contexto has incrementado sus precios: Ercoreca y Sánchez Romero han subido sus precios, un 1,5% y un 3,5% respectivamente. En la Cesta Económica o de marca blanca, los precios que más han bajado han sido los de el grupo El Corte Inglés: (Supercor -11,5%, Hipercor -10% y El Corte Inglés -7,4%),
Conclusiones
- Una familia puede llegar a ahorrar hasta 1.700 euros de media en la cesta de la compra.
- El ahorro máximo posible en la cesta de marcas es de un 49% y en la cesta de productos más baratos alcanza hasta el 103%.
- Los precios más baratos en la Cesta Tipo se encuentran en las cadenas Dani y Alcampo.
- Para la Cesta Económica, Alcampo lidera la clasificación por delante de las cadenas especializadas en descuento duro.
- Respecto al año pasado, las principales cadenas han reducido sus precios y algunas han cambiado su política comercial, sobre todo en productos de marca propia.
- La evolución media de precios en la Cesta Tipo ha sido del -3,6%. A pesar de la crisis hay establecimientos que han decidido incrementar sus precios.
- Los supermercados locales y regionales, con menos capacidad para negociar precios con proveedores y fabricantes, han perdido puestos en la clasificación de ambas cestas.
Las ciudades más caras son Canarias, País Vasco, Navarra y Madrid. Las más baratas, Murcia, Galicia, Castilla y León, La Rioja y Castilla La Mancha.