Las frutas riojanas son una delicia. Entre todas, destacan dos con sello de calidad: la Ciruela Reina Claudia de Nalda y de Quel y la Pera de Rincón de Soto, que además de en este pueblo que le da nombre, se cosechan en una docena más de localidades riojanas recogiendo más de ¡15 millones de kilos!
Así es la ciruela de Nalda

La Ciruela de Nalda y Quel, que siempre se recoge de forma manual, se comercializa envasada, con una etiqueta en la que figura el logotipo de este distintivo de calidad. Bajo el sello, en conjunto, se recolectan entre 800.000 y 1,1 millones de kilos cada año.
Posee grandes propiedades nutricionales: es rica en antioxidantes, que previenen los radicales libres causantes del envejecimiento y de enfermedades cardiovasculares. Contiene fibra, sorbitol y otras sustancias que previenen el estreñimiento y son saciantes, por lo que su consumo puede incluirse en dietas equilibradas de control de peso.
La ‘reina’ de Nalda

En familia: ¿Quién vivió en este castillo?
Para conocer la historia de Nalda en familia, hay que subir hasta el Castillo de Nalda Señorío de Cameros donde los guías nos hablarán de su lujoso pasado, pues se han encontrado columnas con pan de oro. También han aparecido cerámicas casi enteras, como cuencos, tazas y alguna cazuela, y huesos de ciruelas, cerezas y melocotones en las habitaciones interiores, lo que confirma que en lo campos de alrededor se producen estos frutos desde muy antiguo. Las primeras referencias de este castillo aparecen en las crónicas del rey Fernando IV en 1299, aunque es probable que sea anterior a esa fecha, dada su ubicación estratégica dentro del entramado defensivo en el valle del Iregua. El castillo llegó a ser sede principal del Señorío de los Cameros entre los siglos XIV y XIX pero desapareció a partir del siglo XIX y estuvo abandonado y cubierto por la maleza hasta finales de 2012 y ahora es un gran atractivo de la zona.
Durante las Fiestas de la Ciruela, se realizan visitas guiadas gratuitas al Castillo que se repiten, también, cada dos meses (el primer sábado del mes) y parten del Arco de la villa, en la plaza de Nalda, a las 12 de mediodía.
La pera de La Rioja
Rincón de Soto, el municipio que da nombre a esta Denominación de Origen Protegida, se ubica al este de La Rioja, a 61 kilómetros de la capital riojana, en pleno valle del Ebro. Las fértiles tierras de este valle hacen que la zona ofrezca al visitante una rica y variada gastronomía en la que cobran especial protagonismo las Peras de Rincón de Soto, que demás de en este municipio, se cultivan a lo largo de toda la región.
La pera de Rincón de Soto obtuvo en 2002 el reconocimiento como Denominación de Origen Protegida (DOP), convirtiéndose en la primera fruta de este tipo en contar con esta distinción. Lleva una pegatina, obligatoria, y siempre va empaquetada con el distintivo de su nombre. Actualmente se produce en 8 municipios de La Rioja Alta: Cenicero, Hormilla, Hormilleja, Huércanos, Nájera, San Asensio, Torremontalbo y Uruñuela; 14 de La Rioja Media: Albelda, Alberite, Alcanadre, Agoncillo, Arrúbal, Ausejo, Entrena, Fuenmayor, Lardero, Logroño, Murillo de Río Leza, Nalda, Navarrete y Villamediana de Iregua; y uno en La Rioja Baja, Pradejón. Se cultivan en las terrazas de los ríos Ebro, Cidacos, Alhama, Iregua y Najerilla, en zonas llanas, con buena ventilación, profundas, húmedas, permeables y sanas, sin presencia de cal o silíceo.
Así es la Pera de Rincón de Soto
A simple vista, son más grandes que otras peras conferencia, su forma es alargada y la piel más verdosa. Al tacto notamos el russeting, la rugosidad que presenta la piel por una oxidación natural producida por las nieblas que suelen aparecer por la mañana en las de las zonas de cultivo.
Desde el cultivo a la recogida, el control es minucioso y solo se recogen las piezas de calidad superior. El transporte del campo al almacén se realiza de forma rápida. La fruta debe llegar al almacén en menos de seis horas desde el momento de la recolección y en perfectas condiciones. Todas las operaciones de envasado se realizan de forma manual.
La Pera de Rincón de Soto es una fruta muy completa, ideal para los niños. Son ricas en potasio, contienen calcio fundamental para los huesos, fósforo que ayuda a formar energía y a transmitir el material genético en las conexiones nerviosas. También es una fuente de hierro, que previene las anemias y de azufre, que ayuda a la formación de colágeno. También son ricas en hidratos de carbono y fibra.
Por la ruta de la pera y los Sotos del Ebro
En el mes de agosto arranca la campaña de recolección, como ocurre con la ciruela, pero a finales de septiembre o principios de octubre, el domingo posterior a San Miguel (29 de septiembre), cuando se organiza el Festival de la Pera en Rincón de Soto, una jornada de exaltación del fruto a cargo de un prestigioso invitado y un concurso gastronómico, entre otros actos. Los niños participan en la Chiquicocina de Peras de Rincón, un taller que se repite cada año y donde los más pequeño sacan todas sus dotes de minichefs para preparar exquisitas y ocurrentes recetas con la pera como ingrediente principal.
Rincón de Soto se encuentra muy cercana al Ebro y merece la pena disfrutar de sus diferentes rutas por la orilla. Siguiendo la carretera en dirección a Alfaro, podemos acercarnos hasta Aldeanueva de Ebro. El camino hacia Aldeanueva transcurre por interminables campos con cepas de vid perfectamente alineadas. Este municipio ha estado siempre ligado a la agricultura, sobre todo a la uva y a sus caldos, por eso cuenta con un Museo del Vino donde se organizan catas tradicionales pero también otras más dinámicas que continúan por cuatro bares del pueblo en los que además de catar se completa con típicas tapas de la zona, o en el viñedo, en la que puede participar toda la familia haciendo algunas de las labores de los viticultores y seguido de un almuerzo para reponer fuerzas.
Para finalizar la ruta nos dirigimos a Alfaro. El terreno es fértil, frondoso, se nota la frescura del río y la fuerte brisa mueve los molinos de viento que aparecen salpicando la llanura. Antes de adentrarnos en la villa, es muy recomendable conocer la Reserva Natural de los Sotos del Ebro de Alfaro, donde están los bosques de ribera mejor conservados del Ebro. El Centro de Interpretación de los Sotos del Ebro cuenta con una exposición permanente y proyección que muestra la colonia de cigüeñas y la historia de Alfaro, la entrada es gratuita y también puedes apuntarte a los paseos guiados gratuitos, sábados y domingos (con cita previa), de 9 a 11.30 h. Y si te animas, en septiembre está previsto el Descenso del Ebro en piragua (inscripciones previas en el área de Juventud. Precio: 30 €).
En Alfaro, junto a las peras y el vino, la cigüeña es su gran signo de identidad: posee la mayor colonia urbana de cigüeñas blancas del mundo. La ciudad tiene más de 3.000 años de historia desde que la fundaron los celtíberos, pasando hasta la actualidad por las épocas romana, visigótica y árabe. Durante el verano, todos los sábados (excepto en las fiestas de agosto) puedes apuntarte a las visitas guiadas y teatralizadas por las calles de Alfaro que recalan en la plaza de España donde se alza su mayor monumento: la gran colegiata de San Miguel, una obra maestra del barroco aragonés. Es el templo más grande y una de las más deslumbrantes obras arquitectónicas de La Rioja. Tardó en construirse más de cien años, entre los siglos XVI y XVII. Unas grandes escalinatas en forma de concha dan acceso al interior, donde destacan la sacristía y el retablo mayor. En el exterior se alzan dos torres de más de 50 metros que albergan una de las más abundantes y vistosas colonias de cigüeñas de toda España.
Otra cita que no hay que perderse es la Fiesta de las Bodegas, el domingo 7 de agosto, las bodegas alfareñas salen al centro del municipio y presentan sus vinos. Adquiriendo una copa en la oficina de turismo junto con 5 tickets de cata, podrás degustar sus caldos a tu elección y los restaurantes alfareños acompañaran en este evento ofreciendo sus pinchos y raciones.
Dónde dormir
En Nalda, Casa Torredano se encuentra en el centro del pueblo, se puede alquilar completa con uso de cocina o por habitaciones. Cuenta con ocho habitaciones dobles. Y Torredano II, con capacidad para 4/6 personas.
- Casa Josephine es un cálido y elegante alojamiento inaugurado en marzo de 2007. Una casa familiar de finales del siglo XIX, rehabilitada y decorada para el placer y el descanso de los invitados. Es la casa para los aficionados a la buena vida y la calma, y el mejor punto de partida para conocer La Rioja.
- Hotel Palacios, en Alfaro, dispone de 68 habitaciones con baño completo y un jardín en la parte trasera, cuenta con salas de reuniones y un restaurante donde los clientes podrán degustar loa platos típicos de la zona.
- La Asociación de Casas Rurales de La Rioja ofrece una variedad de alojamientos para todas los gustos y necesidades, tanto de alquiler completo como por habitaciones, con información y servicios para practicar enoturismo, deportes de aventura y visitas culturales por la zona.
(Fotografías: La Rioja Turismo y La Rioja Capital)