Bodegon hortalizas

Gota: qué es y qué alimentos tomar para mantener a raya el ácido úrico

La mejor forma de prevenir los ataques de gota es controlar los niveles de ácido úrico, algo relativamente fácil de conseguir si cuidamos nuestra alimentación.

Redacción14/03/2018

Tomar frutas y verduras en abundancia nos ayudará a prevenir la gotaLa gota es una forma de artritis producida por un contenido demasiado alto de ácido úrico en la sangre que, por encima de un nivel, cristaliza y se deposita en los tejidos de las articulaciones. Se produce con mayor prevalencia en hombres entre 30 y 50 años y en personas obesas. No todas las personas que tienen un aumento de ácido úrico en sangre desarrollan gota.

Cuando se presenta la gota se nota un dolor, enrojecimiento, calor e hinchazón en la articulación afectada, principalmente por la noche y suele comenzar entre el empeine y el dedo gordo (podagra), pudiendo afectar también a otras articulaciones del pie, al tobillo, a la rodilla, a la mano, a la muñeca y al codo. Estos ataques son normalmente muy dolorosos y suelen durar tres semanas.

Existen diferentes tratamientos, desde antiinflamatorios a corticoides, recomendándose incluso aplicar frío en la zona afectada, todo ello consultando previamente al especialista.

¿De donde viene el ácido úrico? Es el producto final del metabolismo de las purinas, uno de los componentes de nuestras células. Alrededor del 10% de las purinas proceden de la alimentación, mientras que el resto la sintetiza el propio organismo.

El nivel de ácido úrico en la sangre es el resultado del equilibrio entre su producción y su eliminación. Puede aumentar por exceso de producción, por un tipo de alimentación con demasiadas purinas o por una tendencia del propio organismo. También puede ser que el riñón no la elimine completamente o ambas cosas a la vez.

¿Qué se puede hacer para prevenir la gota desde la alimentación?

Perder peso, beber abundante agua de mineralización débil, no tomar alcohol y además…

  • Tomar, siempre que sea posible, los alimentos cocidos, ya que las purinas son solubles en agua. Se puede reducir su contenido cortando los alimentos en trocitos, dejándolos en remojo e hirviéndolos con mucha agua.
  • Seguir una alimentación rica en calcio (mínimo 1.000 mg/día) para evitar la formación de piedras de ácido úrico en el riñón.
  • Tomar lácteos, preferentemente desnatados.
  • Tomar frutas y verduras en abundancia, exceptuando las ricas en fructosa, como manzana o pera; ademas de verduras como espinacas, puerros, setas, habas, lentejas o brotes de soja.
  • Tomar tubérculos, como la patata o la zanahoria.
  • Tomar cereales refinados (sin germen).

Con precaución

  • Moderar el consumo de carnes, evitando vísceras, patés y embutidos.
  • Moderar el consumo de pescado azul y marisco, sobre todo vísceras y cabeza.
  • Limitar el consumo de bebidas azucaradas y aún mejor no tomarlas.

Evitar

  • Evitar tomar caldos elaborados con pescado o carne, ya que las purinas habrán pasado al agua.
  • Controlar el consumo de sal para aumentar la diuresis.
  • Moderar el consumo de habas, lentejas y brotes de soja.
  • No abusar de las frutas ricas en fructosa, como la manzana o la pera (máximo una pieza al día) ya que la fructosa se transforma en purina al ser metabolizada por el cuerpo.
  • Moderar el consumo de champiñones y otras setas, además de espinacas y puerros.

Te interesa saber

Si el pH de la orina es ácido se elimina poca cantidad de ácido úrico y hay peligro de formación de piedras en el riñón y de aumento de los niveles de ácido úrico en la sangre. Sin embargo, con un pH básico o neutro la eliminación por la orina puede multiplicarse por diez. Ésto se favorece mediante el consumo de frutas, verduras, hortalizas, legumbres y tubérculos, salvo los indicados.

Fuente: OcuSalud