El yogur helado o helado de yogur está de moda, con un crecimiento sido espectacular en el último año. La palabra yogur aporta un halo de salud y ayuda a venderlos mejor, huyendo de la imagen de «pecado dietético» asociada a los helados. La OCU (Organización de Consumidores y Usuarios) ha elaborado un informe para conocer la realidad nutricional de estos productos.
En realidad, hablamos de un helado que sabe a yogur, ya que aunque todos tienen bacterias lácticas en una cantidad razonable para ser un producto congelado, su número es muy bajo como para ser considerados yogur. Si los consideramos como helados, sus cantidades de azúcar y grasas saturadas no tienen nada de raro. Sin embargo, si lo comparamos con un yogur, tienen demasiado azúcar: hasta un 23% del peso, mientras que un yogur de frutas no supera el 15%. En cuanto a su composición, todos llevan azúcar y alguno añade también edulcorantes para mejorar la congelación, como es el caso de Yolado. Comparativamente, un yogur natural sin azúcar aporta la mitad de calorías que uno de estos productos, tanto por el azúcar en sí como por el tamaño de la ración, que es más grande en el caso de los helados de yogur.
A la hora de realizar una comparativa de la oferta existente en el mercado, en primer lugar es importante hacer hincapié en la diferencia entre los que se venden en supermercados/hipermercados (Yogoo, Yolado, La Sirena, Hacendado…) y los que se venden en heladerías/yogurterías (Llaollao, Smöoy, Ö!MyGood, La Yoghourtería de Danone…), ya que existen diferencias básicas entre ambos tipos de productos.
La primera está en el precio. Así, en los supermercados e hipermercados el precio por ración va desde los 2,49 euros de Yolado (pack 4 envases de 75 gramos) a los 4,1 euros de Yogoo (tarrina de 250 gramos). Mientras, en las yogurterías/heladerías son más caros: desde los 2,5 de Smöoy (tarrina de 140 gramos) a los 3,5 de La Yoghourtería de Danone (tarrina de 176 gramos). No hay que olvidar que en las heladerías/yogurterías, al contrario que en los supermercados, las raciones no son fijas, ya que varían según el dependiente ponga más o menos cantidad.
La segunda es la cantidad de grasa: los que se venden en supermercados oscilan entre un 6% y un 10%, mientras que los de tiendas especializadas se quedan entre un 0,5 y un 2%, cifras similares a las de un yogur. La mayoría llevan grasa de leche, pero algunos como el de Yogoo y el de La Sirena tienen grasa vegetal (de coco). Lo normal son las grasas saturadas y poco cardiosaludables.
La ración ronda las 140 kcalorías y, aunque los que se venden en supermercados tienen más calorías por cada 100 gramos, se venden en porciones más pequeñas que en las heladerías/yogurterías, por lo que al final todos se mueven en torno a un valor calórico similar. Conviene añadir que los que se venden en heladerías/yogurterías suelen incluir un topping en el precio de una porción, debiendo sumar sus calorías a las del yogur para estimar el valor calórico total.
Resumen de los resultados del estudio de yogures helados de la OCU
A continuación incluímos una tabla que resume los hallazgos del estudio de la OCU, donde hemos marcado en rojo los valores máximos (peor cuanto mayor) y en verde los mínimos (mejor cuanto menor).
En dicha tabla observamos que en Ö!MyGood venden el que se acerca más a ser un yogur helado, que también es el que menos grasa tiene, mientras que la Yoghourtería de Danone ofrece el producto con el nivel más bajo de azúcar y calorías.
En el otro extremo, La Sirena ofrece el «yogur helado» con más azúcar, mientras que Yogoo de Frigo es el que más grasa y calorías tiene, sin olvidar el de Mercadona (Hacendado), que destaca, en lo negativo, tanto por un exceso de grasas trans como de azúcar.
[table colalign=»left»]
Marca#Grasa#Azúcar#Kcal/100 gramos#Precio y formato#Comentarios\n
Yogoo (Frigo, Sabor Natural)#10%#18%#197 kcal#De 3,5 a 4,1 euros (250 gr.)#Es el que más grasa tiene de las 8 marcas estudiadas, casi tanto como los helados americanos estilo Häagen-Dazs. La mayoría de la grasa no es láctea sino que predomina la grasa de coco. Pocas grasas trans.
Yolado (Danone)#7,2%#10%#193 kcal#2,49 euros 4x75gr.#Es un producto lácteo con yogur para comprar en supermercados y después congelar en casa. Toda la grasa es láctea, con un 2,7% de grasas trans. Además de azúcar lleva xilitol como edulcorante, para mejorar la textura al congelar.
La Sirena#8%#22%#174 kcal#1 euro 70gr.#Grasa láctea y grasa de coco. En conjunto no tiene muchas grasas trans pero sí que tiene muchas grasas saturadas. Su nivel de azúcar es uno de los más altos entre las marcas estudiadas.
Hacendado (Mercadona)#7,1%#23,2%#170 kcal#1,45 euros 2 x 86gr.#Es el único en que puede comprarse topping (se vende aparte). Toda la grasa es láctea, con un 2,8% de grasas trans, uno de los porcentajes más altos del estudio, al igual que su nivel de azúcar, que es el más alto de todas las marcas estudiadas.
Smöoy#1%#21%#125 kcal#2,5 euros 140gr. (con topping)#Lema engañoso «auténtico yogur helado». Su porcentaje de grasas es muy bajo comparado con el resto de marcas, aunque al ser grasa láctea, una parte son grasas trans. El nivel de azúcar es bastante alto.
La Yoghourtería de Danone#2%#10%#80 kcal#3,5 euros 176gr. (con topping)#Toda la grasa es láctea, con su correspondiente cantidad de grasas trans de origen natural. Tiene el nivel de azúcar más bajo de todas las marcas analizadas.
Llaollao#1,7%#14%#94 kcal#2,7 euros 150gr. (con topping)#Le faltan bacterias lácticas y le sobra azúcar para poder considerarse yogur. Toda la grasa es láctea, con su correspondiente cantidad de grasas trans de origen natural.
Ö!MyGood#0,5%#14,5%#87 kcal#3,1 euros 135gr. (con topping)#Es el que más está cerca de ser yogur helado: podría considerarse un yogur azucarado helado. Única que permite rechazar el topping, reduciendo el precio. Tiene el porcentaje más bajo de grasa (toda ella láctea) de todas las marcas analizadas.
[/table]