I Curso de Experto en Periodismo Gastronómico y Nutricional

Con Mucha Gula19/11/2009

Se ha organizado el primer Curso de Experto en Periodismo Gastronómico y Nutricional en la UCM, en colaboración con la Real Academía de Gastronomía Española¿Cómo se hace uno gastrónomo? Es una pregunta muy habitual que no tiene una fácil respuesta. Algunos gastrónomos son periodistas que, con la experiencia del día a día durante años, se han convertido en gastrónomos de prestigio, y otros han estudiado en una Escuela de Hostelería, y en vez de dedicarse a los fogones directamente, se dedican a la comunicación gastronomica. También los hay que son simplemente grandes aficionados que escriben e incluso profesionales en el mundo agrónomo que también comunican sus conocimientos, enólogos, médicos: es un colectivo muy heterogéneo: ayer mismo hablé con una persona que era psicóloga y que también colabora en un medio de comunicación gastronómico.

La razón de todo este «mare magnum» es sencillamente que no hay unos estudios concretos para ser gastrónomo. Recientemente hemos publicado la información del proyecto para crear una Facultad de Ciencias de la Gastronomía en la Universidad de Mondragón, en San Sebastían, y ahora se ha organizado el primer Curso de Experto en Periodismo Gastronómico y Nutricional en la Universidad Complutense de Madrid en colaboración con la Real Academía de Gastronomía Española, que va a funcionar como un postgrado y que estará dirigido a especialistas en información gastronómica y nutricional en medios, gabinetes de prensa y agencias de comunicación, aunque es requisito imprescindible tener una diplomatura universitaria, algo que deja fuera a muchos profesionales de los sectores mencionados.

El curso se impartirá desde el 21 de Enero hasta el 14 de Mayo de 2010 y los días de clase serán el  jueves de 18h a 21h, el viernes de 18h a 21h y el sábado de 10h a 14h. El profesorado, aún sin especificar por los organizadores, estará compuesto por profesores universitarios, periodistas especializados en gastronomía y representantes de instituciones públicas y privadas, así como cocineros, enólogos, sumilleres, catadores, nutricionistas y especialistas en marketing gastronómico. Curiosamente, algunos de los profesores no podrían asistir a los propios cursos en los que dan clase al no tener la diplomatura exigida: una pena. Posteriormente a la redacción de este artículo, se pone en contacto con conmuchagula.com la coordinadora del curso y nos informa que en condiciones especiales se podría admitir a personas que no estuvieran diplomadas pero que acreditaran experiencia profesional en el sector. Se realizarán prácticas en empresas colaboradoras y el precio del curso es de 1.313€ (existe la posibilidad de concesión de becas totales y parciales). El plazo de matrícula concluye el 12 de enero de 2010 y la preinscripción finaliza el 4 de diciembre.

La dirección académica del curso la realiaran Javier Fernández del Moral, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y Rafael Ansón, presidente de la Real Academia Española de Gastronomía. La dirección técnica es de José Luis Murcia, periodista especializado en vinos. El tutor del curso será Francisco Esteve, director del Departamento de Periodismo II de la UCM y coordinación del mismo correra a cargo de Yanet Acosta, periodista especializada en gastronomía

El programa consta de varios bloques y módulos que referenciamos:

PRIMER BLOQUE: La cocina

Módulo I: Introducción

– Panorama de la gastronomía actual.

 

Módulo II: Cocina

– Introducción histórica de la gastronomía en España y en el mundo.

– Cocina tradicional española en la actualidad.

– Cocinas internacionales: Lejano y Medio Oriente, África, Latinoamérica.

– Cocina de vanguardia.

Módulo III: El producto

– La producción agrícola y pesquera.

– Marcas de calidad.

– Industria alimentaria en España.

 

Módulo IV: Describir sensaciones

– Conceptos básicos de las catas, degustaciones y maridajes.

– Iniciación a la cata de vino.

– Iniciación a la cata de la cerveza.

– Iniciación a la cata de aceite.

– Iniciación a la cata de café.

– La armonía entre platos y vinos.

SEGUNDO BLOQUE: Comunicar

Módulo V: Periodismo gastronómico

– La información gastronómica.

– La crítica de restaurantes.

– La comunicación gastronómica a través de Internet: blogs, redes sociales, portales y guías.

– Gastronomía en televisión.

– Los programas gastronómicos en radio.

 

Módulo VI: Gabinetes de comunicación

– El dircom gastronómico. Agencias de comunicación y directores de comunicación de restaurantes, denominaciones de origen, industrias alimentarias y cocineros.

TERCER BLOQUE: La nutrición

 

Módulo VII:

– La nutrición. Conceptos básicos.

– Equilibrio nutricional en la mesa.

– Dietas y restauración.

CUARTO BLOQUE: La cultura

 

Módulo VIII:

– El turismo gastronómico y el enoturismo.

– La cocina en el cine.

– Literatura y gastronomía.

– La nueva fotografía de la cocina de vanguardia.

– La cocina como arte y la retroalimentación de otras disciplinas artísticas.

 QUINTO BLOQUE: Conclusiones

 

Módulo IX: Evaluación final

 

– Discusión de los trabajos prácticos realizados.

– Conclusiones generales.

– Evaluación del curso.

– Clausura del curso.

Para quien desee inscribirse o informarse puede hacerlo en la Facultad de Ciencias de la Información, Departamento de Periodismo II, en los teléfonos 91 3942181 / 91 3942179 o entrando en www.ucm.es/info/per2