II Encuentro Visión Global de la Alimentación en el siglo XXI

El II Encuentro de la Visión Global de la Alimentación del siglo XXI ha desvelado el auge del turismo gastronómico y los beneficios de la dieta mediterránea para reducir enfermedades como el Alzheimer y el cáncer.

Con Mucha Gula01/12/2014

Ponentes del Encuentro Visión Global de la Alimentación En este segundo Encuentro Visión Global de la Alimentación en el siglo XXI, promovido por la Asociación de Amigos de la Real Academia de Gastronomía, se han presentado importantes datos sobre la alimentación, abordada desde diferentes perspectivas y por ponentes expertos en turismo, gastronomía, salud, economía, sociología y cultura. Entre la información aportada, destaca el aumento en la cifra de extranjeros que ha visitado España movidos por la gastronomía: cerca de 7,4 millones.

El informe ha sido presentado por Enrique García Candelas, director general de Banco Santander, responsable de Santander España, y que habló sobre la gastronomía como herramienta de salud y bienestar en tres importantes aspectos:  económico, cultural y de salud.

Más de 7 millones de turistas gastronómicos

Rafael Ansón, Presidente de la Real Academia de GastronomíaTras él, Iñigo Méndez de Vigo, Secretario de Estado para la Unión Europea, subscribió las palabras de la Reina Letizia cuando dijo en la última reunión de la FAO que la malnutrición era tanto la desnutrición como la obesidad, ambas con considerables consecuencias en la salud. Tras ellos intervino Rafael Ansón, Presidente de la Real Academia de Gastronomía, quien habló de la libertad en la gastronomía con comensales que pueden comer en la actualidad de mil formas diferentes: de tapas, de pie en una barra, menús degustación durante horas, a precios reducidos. También habló de la gastronomía como fuente de salud y de economía para un país, señalando que «si hay salud, hay menor gasto sanitario». La Marca España la componen, según Ansón, dos importantes conceptos: «la lengua y la gastronomía».

La directora general del Instituto de Turismo de España, Marta Blanco, ofreció titulares importantes en su ponencia. Adelantó que el 12% de los más de 60 millones de turistas que visitan nuestro país valoran la gastronomía como aliciente, y que más de 7,4 millones viajan expresamente para comer bien. Los países que nos visitan pensando en la comida son los franceses, seguidos de los ingleses y los alemanes. El 20% de los visitantes que buscan la gastronomía lo hacen en un 20% en las zonas de interior. Nuestras 192 estrellas de la Guía Michelin, son parte del atractivo. De los países emergentes: China, Japón o Brasil son algunos de los que están recibiendo más información sobre nuestra gastronomía.

En la ponencia de Agustín Mocoroa Rodríguez, Director Corporativo de Salud y Prevención de Riesgos Laborales del Grupo Santander, informó sobre el trabajo que llevan realizando desde hace seis años con una muestra de más de 4.000 empleados para estudiar sus hábitos y su alimentación y ver cómo inciden en su riesgo cardiovascular.

Seguidamente, el sociólogo Amando de Miguel aclaró algunos conceptos: «lo primero es la Alimentación: el paso del producto hasta la boca; después viene la Nutrición, desde el momento en que se digiere el alimento; la Gastronomía se relaciona con el disfrute de la comida y, finalmente, está la Cibología (palabra inventada a partir de cibus, alimento), que comprende las tres anteriores«.

Dieta mediterránea, mejor que la dieta ‘pechuga-lechuga’

Agustín Mocoroa, Director de Salud y Prevención de Riesgos Laborales del Grupo SantanderInteresantísima resultó la ponencia de Marta Garaulet Aza, Catedrática de Fisiología y Bases fisiológicas de la Nutrición en la Universidad de Murcia, quien explicó varias cuestiones: que hemos abandonado la dieta mediterránea por la dieta pechuga-lechuga; que la dieta mediterránea, bien planteada, puede adelgazar; que algunos alimentos como los donuts ofrecen, en un análisis de su contenido en grasas, el doble que cualquier otro bollo, incluso industrial de una grasa absolutamente nefasta; que, según otros estudios, el horario de las comidas sí importa: cuánto antes se come, menos se engorda, «quienes comen antes de las 15:00 h pierden hasta 4 kilos más de peso con respecto a quienes comen más tarde de las 15:00 hAdemás, las 700 calorías de la cena engordan mucho más que si se toman en el desayuno«, señaló. Para concluir, la doctora afirmó que «la dieta mediterránea no solo es buena para reducir el riesgo cardiovascular sino para reducir enfermedades como el Alzheimer o el cáncer. Es una garantía de salud”.

La cocina fast-food es una competidora importante en relación con la dieta mediterránea, y la doctora ofrece alternativas como las legumbres envasadas y cocidas, el gazpacho ya preparado o las conservas, las de pescado por ejemplo. Finalmente, aconseja la educación en la infancia y propone el libro que acaba de publicar, Sancho, el rey obeso, al que enseñan a cazar, a hablar en público, la historia de su familia, pero nadie le enseña a comer y, como le desprecian, sus súbditos le cosen la boca para que pierda peso.

El chef Mario Sandoval, propietario del restaurante Coque, y el doctor Valentín Fuster terminaron la jornada, que tuvo como conclusión la educación como base de una buena alimentación, que debe ser más racional y estar acompañada por el ejercicio físico.