¿Qué es una Imperial Stout? Vayamos por partes, y en primer lugar hablemos de qué es una Stout. La palabra inglesa Stout podríamos traducirla al castellano como robusta. En el siglo XVIII se popularizó en Inglaterra un tipo de cerveza conocida como Porter, elaborada con maltas fuertemente tostadas que le daban un sabor intenso a pan tostado, con notas de café o chocolate, así como un color castaño mucho más oscuro que el de otros estilos de cerveza.
Algunos pubs comenzaron a elaborar dos variedades de cerveza Porter; una ligera para consumir a diario, y otra algo más fuerte para ocasiones más especiales; a esta última se la empezó a conocer como Stout Porter (Porter robusta). Con el paso del tiempo se abrevió a Stout y hoy en día consideramos a las Porter y a las Stout como dos estilos diferentes.
La corte imperial rusa
Ya sabemos más o menos lo que es una Stout, ¿pero cómo ascendió hasta la categoría Imperial?
Las cervezas oscuras inglesas llegaron a conocerse en la corte imperial rusa debido a intercambios comerciales entre ambos países. Se cuenta que las Stout eran muy apreciadas por la emperatriz Catalina la Grande, y que las compraba directamente a cerveceros ingleses. En aquellos tiempos las comunicaciones eran mucho más complicadas que ahora, y las cervezas para exportación se elaboraban con mayor cuerpo e intensidad alcohólica para que se conservaran mejor en los largos viajes. Por todo ello, a esta versión más fuerte de las Stout se la conoce como Russian Imperial Stout (Stout Imperial Rusa), o simplemente Imperial Stout.
Hoy en día, en la era moderna de la cerveza artesana, el adjetivo Imperial ha pasado a significar «cerveza más fuerte de lo normal», y así nos podemos encontrar en las etiquetas cosas como Imperial IPA, Imperial Pilsen, o Imperial «lo que sea»… la imaginación de los cerveceros y cerveceras modernas no conoce límites todavía.

Las Imperial Stout modernas
Ya hemos contado en alguna ocasión, que muchos estilos clásicos estuvieron a punto de caer en el olvido con la industrialización y estandarización de la cerveza a finales del siglo XIX. Esto se solucionó con la llamada revolución craft beer ocurrida en los Estados Unidos en las últimas décadas del siglo XX. Las Imperial Stout se beneficiaron de este renacimiento de la cultura cervecera, añadiendo variedad al utilizarse lúpulos y levaduras típicamente americanas.
Características:
¿Qué esperamos encontrar al abrir una botella o pedir una pinta de Imperial Stout?
El color de una Imperial Stout estará entre castaño muy oscuro y negro opaco. Para apreciar todos sus matices, debemos mirar a un punto de luz a través del vaso o copa. Cervezas que parecen negras sobre la mesa, pueden presentar un bonito color rubí al observarlas de esta manera.
En sus aromas destacará el café o el chocolate negro. Pero no debemos quedarnos en lo superficial, ya que suelen ser cervezas complejas donde también podemos encontrar vainilla, frutos secos o frutas negras. Incluso si han sido maduradas o envejecidas pueden presentar notas similares a las de un vino de Oporto.
En boca notaremos los sabores intensos del cereal tostado hasta casi quemarlo. El equilibrio admite muchas posibilidades según la creatividad del cervecero, y encontraremos algunas Imperial Stout muy dulces y otras muy amargas. El cuerpo de estas cervezas es muy denso, piden ser bebidas en pequeños sorbos (cervezas de trago corto).

Por su cuerpo y grado alcohólico (superan el 7% de volumen de alcohol, pudiendo llegar a más del 12 %) son ideales para ser guardadas y envejecidas. Podemos encontrar en el mercado muchas de estas cervezas envejecidas en barricas de madera que han contenido vino, whisky u otros licores.
Maridan muy bien con quesos muy curados y añejados, o con carnes rojas asadas. Son una delicia acompañando postres a base de chocolate, o una simple tableta de un buen chocolate negro. Perfectas para beber solas, después de una comida o cena, disfrutando de una película, un partido de fútbol (o de tu deporte favorito), o una charla en buena compañía.
Recomendaciones
Como representante del clásico estilo inglés, no dejéis de probar la Imperial Stout de Samuel Smith’s.
Elaboradas en España nombraremos:
- Black Block de La Pirata
- Oro Negro de Sanfrutos
- Aupa Tovarisch de Laugar
- Brea de Redneck Brewery
- Vanilla Black Velvet, colaboración entre La Quince y Guineu.
Por último, si oyes por ahí a un aficionado a la cerveza artesana hablar de un «petróleo» o un «petrolaco», se está refiriendo a una Imperial Stout, y muchos cerveceros plasman esto en el nombre que les dan o en el diseño de las etiquetas.
Manuel Lavado Campuzano, fundador de Cerevisia y secretario de AMTEC