Cuando no hay competición, en el circuito de Jerez se puede visitar el recién inaugurado Museo La Exposición del Motor

Jerez, entre vinos y bulerías

Alicia Hernández30/08/2010

Uno de los actos más solemnes de la Fiesta es la pisa de la uva, en la catedral de Jerez

Las Fiestas de la Vendimia son pura alegría. Jerez de la Frontera (Cádiz) se entrega durante una semana, del 4 al 12 de septiembre, a la celebración de la llegada del nuevo mosto e invita a todo el que se acerque a la ciudad a conocer el mundo de su vino, de la cepa a la copa… literalmente. Y es que el programa de actividades es muy, muy participativo. Las bodegas organizan jornadas de puertas abiertas gratuitas en las que se conoce muy de cerca el oficio de bodeguero y la elaboración del vino, y algunas, incluso, animan a los visitantes a que participen de la vendimia. Uno de los actos más solemnes es la pisa de la uva en la catedral de Jerez, el domingo 5 de septiembre a las 8 de la tarde.

Bodegas Estévez no sólo es una de las catedrales...Durante estos días el olor a vino embriaga y la ciudad se pone de bote en bote. Y es que los vinos que llevan su nombre, los del Marco de Jerez, le han dado fama mundial desde hace siglos. Se trata de un vino realmente único que protagoniza el paisaje, la historia y el día a día de las gentes de Jerez. Practicar aquí el enoturismo es una experiencia peculiar, pues conocer su sistema de elaboración, de soleras y criaderas, resulta apasionante. No tiene nada que ver con otros vinos. Los caldos envejecen en botas, toneles de 600 litros, de roble americano, que se colocan en filas y el vino va pasando de arriba abajo, del vino más joven al más viejo, que se sitúa en una bota en el suelo (solera) y nunca se vacía. Los vinos envejecen juntos, por eso el vino del Marco de Jerez no tiene añadas.

... sino que además exhibe, en su Suite Volard, grabados de Picasso y obras de Dalí, Botero y Miró

Cuando se consigue comprender este punto básico, entran ganas de seguir investigando y aprendiendo la jerga: fino, manzanilla, amontillado, palo cortado… Y de entrar en las viejas bodegas o «catedrales» para conocer el trabajo de los capataces, arrumbadores y toneleros, oficios que han pasado de padres a hijos, un saber puesto a merced de un esmerado culto al tiempo; y de adentrarse en el recogimiento de las «sacristías» donde se guardan los vinos más viejos del mundo: los de González Byass, Domecq, Williams & Humbert, Tío Pepe… Estas bodegas organizan cada día, a las 20 horas, catas magistrales en la plaza de armas del Alcázar de Jerez. Pero también se podrán catar los famosos vinagres (el sábado 4 a las 12h.) y los brandys de Jerez (sábado 11, en el Consejo Regulador).

El caballo andaluz

La visita a la Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre es muy recomendable para conocer la historia del origen y los cruces del caballo españolAdemás de sus vinos, algunas bodegas muestran otras joyas, como es el caso de Bodegas Tradición, que en su pinacoteca atesora cuadros de Velázquez, Zurbarán o Valdés Leal. O la Suite Volard de Bodegas Estévez, en la que se exhiben grabados de Picasso y obras de Dalí, Botero y Miró.

Y en otras se completa la visita y la cata con un espectáculo de caballos, otro de los pilares de Jerez, más antiguo aún que el vino, y que también cuenta con un protagonismo importante en las fiestas de la Vendimia.

Todos los días hay jornadas hípicas en distintos centros y escuelas, y fuera de programa, el sábado 18 de septiembre se celebra la gran gala en la Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre. La visita a la Escuela es muy recomendable para conocer la historia del origen y los cruces del caballo español, del arte del enganche y, además, se puede asistir al fabuloso espectáculo «Así bailan los caballos andaluces».

De tapeo por tabancos y tabernas

La gastronomía no queda al margen en esta fiesta, ni mucho menos. Durante toda la semana habrá un Mercado de la Vendimia en la Alameda Vieja y calle Armas, y de productos tradicionales Campiña de Jerez el sábado 11 en la Alameda de Cristina. Aunque la mejor manera de conocer los sabores jerezanos es tapeando en sus tabernas.

Jesús Ignacio Muñoz en el tabanco San Pablo con su tortilla. Foto: Cosas de Comé

A pocos metros del centro se conserva un antiguo tabanco, un original despacho de vinos, el único que ha quedado en pie y que se ha convertido en un reclamo turístico que aparece hasta en la prensa nipona. Hace 75 años que el tío Manué abrió el tabanco San Pablo, situado en la calle del mismo nombre y en pleno barrio de San Miguel. Ahora, Jesús Muñoz sirve con la misma devoción a sus clientes la variada gama de vinos de Jerez. Para acompañarlos, no faltan las tapas de tortilla, montaditos de queso y palometa al roquefort. Y como los tiempos cambian, por la noche se convierte en bar de copas y conciertos.

El bar Juanito, situado a las espaldas del Ayuntamiento (en la calle Pescadería Vieja), es otra institución. Cocina desde hace más de 60 años las alcachofas de una forma especial. Los corazones se guisan con aceite de oliva virgen, cebolla, ajo, perejil, harina de maíz, sal y pimienta negra molida. Este plato fue Premio Nacional de la Tapa hace veinte años. Ahora, su propietario, el singular Faustino, comercializa también la alcachofa envasada.

Tendido 6 es una de las opciones gastronómicas recomendables para disfrutar de carnes, pescados y mariscos de calidad

Por cierto, aunque el vino es la estrella del momento, sin duda, aquí no está mal visto tapear con cerveza, al contrario, podrás disfrutar de una Cruzcampo fresquita y bien tirada, como hacen la mayoría de los jerezanos. La Cañita (calle Porvera, 11), es un lugar de culto a la cerveza y uno de los bares de tapas más apreciados de los lugareños, con buenos precios. Muy ricas sus tortillitas de camarones, el salmorejo y la larga lista de montaditos. También se acierta con las croquetas de La Cuadra (calle Gravinia, 4, esquina a cale Larga). Y aunque sean un clásico, no hay que irse de Jerez sin probar la carrillada al oloroso o el solomillo al fino, que se sirve en muchas tascas.

Como no todo es tapear, también existen alternativas como Tendido 6 para quienes busquen carnes, pescados o mariscos de calidad, en un ambiente acogedor y en un local con solera que lleva funcionando desde los años 60, cuando abrió como despacho de vinos, para posteriormente convertirse en bar y luego en restaurante, convirtiéndose actualmente en uno de los principales valedores de la gastronomía andaluza y española en Jerez.

Bulerías…

En la Feria de la Vendimia no faltan conciertos de flamenco, y el plato fuerte es la Fiesta de la Bulería

Conocer la cuna del flamenco es otro aliciente para visitar Jerez. De esta tierra han salido nombres míticos de famosas familias gitanas: Chicharrones, Vargas, Terremotos, Sotos, Sorderas… Las peñas flamencas concentran sus actividades sobre todo en otoño e invierno, y hay sitios genuinos como el Lagá del Tio Parrilla, la peña Tío José de Paula o el Garbanzo (en turismo cuentan con una ruta del flamenco por peñas).

La eclosión flamenca se vive con el Festival de Jerez, entre febrero y marzo en el Teatro Fundación Villamarta. Pero ahora, en la Feria de la Vendimia, no faltan conciertos y el plato fuerte es la Fiesta de la Bulería, el palo flamenco típico de Jerez de la Frontera que es jaleo, bulla, alegría… y que se canta y se baila toda la noche del 10 de septiembre en la plaza de toros. Este año cuenta con un «duelo» entre dos grandes: Miguel Flores, Capullo de Jerez, y Juan Moneo, El Torta.

… Rugidos de motos y toros bravos

Cuando no hay competición, en el circuito de Jerez se puede visitar el recién inaugurado Museo La Exposición del Motor

Otro de los ganchos de Jerez, también lleno de mitos, es su flamante circuito de velocidad de automovilismo pero, sobre todo, uno de los más queridos por los seguidores del motociclismo. Además de vibrar con las pruebas (el pasado mes de mayo Pedrosa volvió marcar un nuevo récord de vuelta rápida: 1m 39,731s), cuando no hay competición puede visitarse y conocer su recién inaugurado Museo La Exposición del motor, en el que han participado grandes pilotos y equipos. Una de las joyas es el Williams FW11 que pilotó Nigel Mansen en la primera carrera de F1 celebrada en este circuito en el año 1986 y que terminó segundo, ¡a 0,014 milésimas del ganador!, el Lotus 98T de Ayton Senna, marcando la diferencia más apretada de la historia de la Fórmula 1. También están las equipaciones completas de Lorenzo, Hamilton, el casco de Pedrosa….

A Campo Abierto es un espectáculo hermosísimo que termina con el menú del mayoral: chacina, gazpacho y caldereta brava

Y una última recomendación: apuntarse a la visita de una ganadería de toros bravos en la Finca Los Alburejos, de Álvaro Domecq. El espectáculo «A campo abierto» muestra una recreación de la vida en la campiña jerezana, de la cría del toro bravo y del mundo del caballo, de la doma vaquera que se practicaba para manejar el ganado en el campo… Una mezcla de elegancia, armonía, sensibilidad y templanza: un espectáculo hermosísimo que termina con el menú del mayoral: chacina, gazpacho y caldereta brava.

… Y además

Este mes de septiembre se estrena una nueva idea turística: en taxi por Jerez. Rutas o tours de unos 35 minutos por 25 euros, con explicaciones y paradas breves para hacer las fotos de turno, por supuesto.

Galería fotográfica: