Jornadas del Lechazo, una buena oportunidad para visitar Aranda

Eva Celada22/06/2009
Un gracioso cartel proporciona a los viandantes información sobre el menú y las Jornadas del LechazoUn gracioso cartel proporciona a los viandantes información sobre el menú y las Jornadas del Lechazo

Lo hemos dicho en sobradas ocasiones: tenemos cerca muchas maravillas que no conocemos, ¿por qué no disfrutarlas este verano?. Entre los días 5 y 28 de Junio de 2009 se celebran las IX Jornadas Gastronómicas del Lechazo en la bella localidad de Aranda de Duero, en la que diez asadores con horno de leña ofrecen a los comensales un menú regado con Vino Denominación de Origen Ribera del Duero y basado en el cordero lechal y sus derivados, un lechazo que está garantizado por el sello de calidad Indicación Geográfica Protegida (IGP) que otorga el Consejo Regulador del Lechazo de Castilla y León, unas siglas que deberán tener todos los lechazos de estas caracteristicas y que es como una Denominación de Orígen, pero para animales vivos.El menú tiene un precio de 36,50 €, incluyendo vino. Los restaurantes asadores que participan en estas jornadas son: Casa Florencio, El Lagar de Isilla, Mesón el Pastor, Mesón el Roble, Mesón de la Villa, Asador Restaurante Casa José María, Mesón Restaurante El Cordero, Los Rastrojos, Restaurante Asador El Ciprés y Restaurante Asador «La Virgencilla».

Cada restaurante confecciona su propio menú donde tiene que haber necesariamente lechazo asado. Probamos el del Asador Restaurante El Lagar de Isilla, un interesante restaurante que dispone además de bodega histórica subterránea de libre acceso, con más de 33.000 visitas el pasado año y de una bodega propia de la D.O. Ribera del Duero situada en La Vid, a 15 kilómetros de Aranda y cuyos apreciables caldos pudimos degustar. Nos atendió atentamente el dueño José Andrés Zapatero y su mujer, que se ocupa de la cocina, Victoria Pinto, y nos acompañó en la comida Vidal Lázaro, de IGP del Lechazo. De asar los corderos se ocupa en el restaurante David Arranz que como decimos, el sábado 20 de junio en el almuerzo tuvo bastante trabajo. El menú comenzó, como aperitivo, con un Pastel de pensamientos gratinado de piñones (rellenos de sesos); Después tomamos un Vaso de pierna de lechazo guisada al Pedro Ximénez con espuma de patata, también muy bueno. A continuación tomamos unas Mollejas de lechazo con cebolla confitada, y una sorprendente y buenísima Hamburguesa de lechazo con huevo de codorniz y crujiente de panceta. Menos integrada la salsa y la carne en los Palabros de lechazo, que son en realidad lengua con salsa similar a la de pisto, una muy fresca y crujiente ensalada acompañaba al Rey del almuerzo,

aranda10aranda10

el Lechazo asado en horno de leña, de muy buena calidad pero no tan jugoso y aromático como esperábamos, tal vez por no estar tan bien asado como debería. Hay que tener en cuenta que cuando uno va a Aranda quiere tomar el lechazo asado mejor de su vida, algo que es una gran responsabilidad para los establecimientos, que además durante las Jornadas registran una gran afluencia que pone a prueba su capacidad para atender la demanda en óptimas condiciones. De postre un riquisimo Milhojas de crema que en el menú se llama Concilio de Aranda. Café y licores también están incluidos. El vino joven Roble el Lagar de Isilla muy rico, asi como el crianza 9 meses barrica Gestación de la misma bodega y D.O. Ribera del Duero.

Otros asadores que recomiendo para tomar buen asado son Asador el Ciprés y Asador Casa Florencio. A su vez, toda la información sobre estar jornadas pueden verse en www.lechazo.es.

Qué ver en Aranda de Duero

Las bodegas subterráneas de Aranda son un increíble tesoro enológicoLas bodegas subterráneas de Aranda son un increíble tesoro enológico

Un fin de semana es perfecto para disfrutar de Aranda: hay mucho que ver y muy bello, además se podrá vivir su noche, llena de bares y terrazas donde disfrutar de zonas de tapeo, o simplemente tomar una copa de buen vino de la Ribera. No hay que perderse la ciudad subterranea, formada por ni más ni menos que sus increíbles bodegas de los siglos XII a XIV, construídas debajo de las casas en impresionantes galerías que en ocasiones se comunicaban unas con otras. En la actualidad se calcula que hay unas 120 bodegas, escavadas de nueve a doce metros, con galerías bajo la ciudad y 7 kilómetros de bodegas, algunas de las cuales pueden visitarse.

Aranda dispone de un interesantísimo Museo de Arte Sacro ubicado en la Iglesia de San JuanAranda dispone de un interesantísimo Museo de Arte Sacro ubicado en la Iglesia de San Juan

A pesar de haberse realizado hace más de cinco siglos, en ellas se podría hoy hacer vino perfectamente, ya que mantienen una temperatura constante en invierno y verano de11 a 13 grados, con un sistema «modernísimo de ventilación» y absoluta ausencia de reververaciones, algo imprescindible para hacer buenos caldos. Sólo por conocer esta magnifica obra de ingeniería medieval, que escavaban las propias familias, merece la pena la visita a esta localidad.

Tampoco se debe dejar de ver Santa María la Real, cuya fachada es una maravilla, aunque parte se está rehabilitando en la actualidad, ni el Museo de Arte Sacro, situado en la Iglesia de San Juan, construída en los siglos XIV y XV, y que alberga el magnífico Retablo de Las Calderonas. Al atardecer, pasear por la ribera del río Duero puede ser también una experiencia muy agradable.

Algunas aclaraciones sobre el cordero y el lechazo que te pueden interesar:

– El cordero es un animal nacido de la oveja, que tiene al menos tres meses cuando se consume, mientras que el lechazo es el animal nacido de la oveja que no está aún destetado y tiene de promedio 30 días, razón por la que es tierno, jugoso y de sabor tan suave.

El Lechazo IGP debe llevar en la pata la correspondiente pegatina acreditativaEl Lechazo IGP debe llevar en la pata la correspondiente pegatina acreditativa

– La mejor parte del lechazo para comer son los cuartos delanteros.
– El peso de un cordero lechal o lechazo es de 5,3 kg aproximadamente.
– Para que sea 100% lechazo IGP tiene que indicarlo en una etiqueta en la pata.
– El lechazo se consume preferentemente en Castilla y León, y también en la costa mediterránea en forma de chuletillas.
– El mejor lechazo se da en Burgos y Palencia, donde el lechazo es de la variedad Churra.

¿Cómo saber que un Lechazo está bien asado?

– Si el rabo es largo y fino es de raza autóctona.
– La carne ha de estar blanca.
– Una vez partido en ciertas tajadas, la carne debe desprenderse sola, si no es así es que la carne se cocido y no asado: hay una notable diferencia.
– El cordero tiene que resultar aromático, y su salsa suave.

¿Cómo se hace el Lechazo Asado?

Ingredientes:

  • 1/4 Cordero lechal IGP
  • Agua
  • Limón
  • Sal

Los fines de semana de las Jornadas, los asadores trabaján sin descansoLos fines de semana de las Jornadas, los asadores trabaján sin descanso

Elaboración:

El horno de leña debe permanecer a 180 grados (en horno normal deberá alcanzar algo más de temperatura). Se coloca en una fuente de barro el cuarto de lechazo, en el que previamente se ha rellenado de agua y unas gotas de limón y sal. A la mitad del proceso se le da la vuelta, y justo antes de servir se le vuelve a poner al fuego para que se dore y quede crujiente.

Se tarda en hacer de una hora a tres cuartos.

Galería fotográfica: