Imagen tomada durante la entrevista

Juan Vinuesa: «Crear vinos es un arte, como lo puede ser pintar»

Uno de los más prestigiosos Autores de Vino de España

Eva Celada📷 Héctor Parra25/06/2013
Juan VinuesaJuan Vinuesa

Nos encontramos con él en Pesquera de Duero, el conocido pueblo vitivinícola de la Ribera del Duero. Allí Juan Vinuesa crea algunos de sus más afamados vinos, como Avencia 16 meses o Terracum 2004: para su blanco prefiere la Denominación de Origen Rueda. Así trabaja un autor de vinos nómada como Vinuesa, escuchando su intuición, pero también las inquietudes de sus clientes; él, que es un empresario, afirma estar en este mundillo por una cuestión de herencia familiar, pero sobre todo porque el vino le hace feliz.

¿Por qué un empresario está en el mundo del vino?

Yo lo único que hago es creer en lo que hago. El vino es un producto que, en un momento determinado, por circunstancias de familia, heredé, es una herencia emocional. Pero, como además me apasiona, me gusta y me divierte, aquí estoy. Al final también es una diversificación de mis negocios.

Estoy inmerso en un cambio de imagen de mis vinos, quiero hacer vinos saludables y vender calidad y asequibilidad.

¿Qué es un autor de vinos?

Un autor de vinos es un creador de un vino que falta en el mercado y que cree que puede hacerlo. Es un arte como pintar o esculpir: tu creas un producto y ese producto gusta o no gusta, como un cuadro de Picasso, exactamente igual.

¿Cómo se crea un vino?

Juan Vinuesa, a la entrada bodega de Pesquera de Duero que elabora sus tintosJuan Vinuesa, a la entrada bodega de Pesquera de Duero que elabora sus tintos

Si tu eres un amante del vino, hay un inconformismo. Afortunadamente, cada día se hacen mejores vinos, pero desde mi punto de vista sigue faltando algo, y entonces investigas y piensas, ¿dónde puedo mejorar ésto? Y para hacerlo, empiezas eligiendo un lugar, una variedad, una tierra, encuentras el punto importante donde puedes hacerlo y le aplicas las variantes que consideras convenientes. ¿Que te equivocas?, bueno pues te equivocas, ¿que triunfas?, pues triunfas. Ahí están los casos de personas que han investigado, que han hecho cosas… Lo más importante es la inquietud, descubrir, busco darle al consumidor final un placer, el placer que se encuentra bebiendo una copa de vino.

Trato de ver por dónde van los gustos de las nuevas generaciones, que prefieren vinos más frescos, más afrutados, menos madera, pero que también saben lo que quieren, porque han tenido acceso a mucho.

Cuando un bodeguero es nómada y hace vinos en diferentes sitios, ¿cómo es la vinculación con la tierra?

Se puede tener una vinculación importante con la tierra, sin necesidad de que sea una sola tierra. Una finca la hueles, la sientes, con una serie de aspectos técnicos, puedes elegirla porque es caliza, pedregosa, también por su orientación hacia el sol… Todos esos conocimientos que tenemos te permiten elegir y, en función de ello, darle una serie de componentes que tienen una influencia en la decisión de compra del consumidor. Al final, esa elección te hace sentir esa tierra, igual o más que si la hubieras heredado de tu ancestros.

¿En qué momento se encuentra en lo que tiene que ver con su trabajo?

Yo estoy inquieto y creo que siempre se puede innovar, trato de ver por dónde van los gustos de las nuevas generaciones, que prefieren vinos más frescos, más afrutados, menos madera… Pero tenemos una juventud que es muy selectiva, que sabe lo que quiere, no prescinde de nada porque ha tenido acceso a mucho.

¿Cómo ha sido la evolución de su trabajo?

Imagen tomada durante la entrevistaImagen tomada durante la entrevista

Yo quería hacer un vino tinto, pero cuando lo hice me dí cuenta de que lo más importante es que tus clientes te pidan algo particular y peculiar, un vino a la carta, como un rosado del que he hecho 3500 botellas y no lo he vuelto a hacer. Me han pedido un vino blanco y lo he hecho, algo de lo que estoy muy orgulloso, y además ha tenido mucho éxito en el mercado, y ahora estoy inmerso en un cambio de imagen de mis vinos. Yo quiero hacer vinos saludables y asequibles. He hecho experimentos con mis etiquetas, las etiquetas son un componente del producto final que vende en función de como esta diseñada, me he dado cuenta de que, aconsejado por expertos en la materia, he pasado del clasicismo al minismalismo de una manera un poco precipitada: quiero vender calidad y asequibilidad.

Los nuevos clientes quieren beber en lugares de ocio, y ¿por qué no beber vino? He hecho estudios y si a la gente joven se le diera vino en una discoteca, también lo beberían.

¿En crear vinos qué mandan más, los gustos personales o el mercado?

De lo que se trata es de hacer lo que te gusta hacer, pero también lo que le gusta a los clientes, y que ambas cosas sean posibles, siempre es necesario un equilibrio entre lo que se quiere y lo que se puede hacer.

Muchos bodegueros se quejan de que en España cada vez se consume menos vino…

En los viñedos de Pesquera con el equipo de Bodegas FedericoEn los viñedos de Pesquera con el equipo de Bodegas Federico

El mercado ha cambiado sustancialmente, ahora mismo hay una bajada del consumo absolutamente tremenda, y éso está afectando a todos los bodegueros de este país, y también a nivel europeo. El mundo evoluciona, pero las generaciones se renuevan: el secreto esta en dar un producto saludable y asequible. Antes la gente decía «tengo un vino del año 1974» como el que guarda un tesoro, éso ha desaparecido y los nuevos clientes quieren beber en lugares de ocio, y ¿por qué no beber vino? He hecho estudios al respecto y ,verdaderamente, si a la gente joven se le diera vino en una discoteca también lo beberían.

También es más barato un refresco que un vino, ¿quizá eso echa para atrás a los jóvenes?

Es cierto, hay personas -no sólo jóvenes- a quienes les gustaría beber un vino y no lo pueden encontrar porque los precios están sobredimensionados. No es normal que de la cadena de producción a la de distribución haya un 150% de diferencia, con lo cuál ésto limita el consumo de ciertos vinos…

Usted insiste mucho en el concepto saludable de sus vinos…

La revista National Scientific dijo que era muy saludable beber dos copas de vino tinto al día, y la razón es porque el vino tinto tiene polifenol. Yo no soy ningún experto en esta materia, pero los vinos de Avenencia tienen un alto contenido en polifenol, yo los bebo y me encuentro muy bien -sonríe.

Mi conclusión es que con cualquier buen alimento te puedes beber un buen vino, eres tú quien ordena y manda…

También se están cuestionando los maridajes clásicos…

Imagen tomada durante la entrevistaImagen tomada durante la entrevista

Hace mucho tiempo que yo no bebía vino blanco y, como he hecho vino blanco de verdejo, me gusta beber un vino blanco como aperitivo. La vieja filosofía de que los vinos tintos deben tormarse con comida contundente, creo que es un encasillamiento que no entiendo a qué intereses puede pertenecer, pero yo puedo decir que me puedo tomar un buen tartar de atún con un vino tinto joven o me puedo tomar un chocolate negro con un buen vino más envejecido, como puede ser un Terracum con 16 meses en barrica. Mi conclusión es que con cualquier buen alimento te puedes beber un buen vino, eres tú quien ordena y manda.