Just Eat publica su barómetro de Comida a Domicilio

Con Mucha Gula20/07/2012

Just Eat ha publicado su «Barómetro de Comida a Domicilio» en el blog de  www.just-eat.es, un interesante estudio sobre la comida a domicilio online que ofrece una visión global de la repercusión que tiene el sector en nuestra sociedad.

De sus resultados se extrae que el perfil del usuario español tiene entre 20 y 45 años, vive en grandes ciudades o en capitales de provincia, utiliza Internet y realiza compras online. No en vano, los clientes potenciales de este tipo de servicios suponen 2,5 millones de usuarios que se conectan a diario y además, han pedido comida a domicilio al menos una vez al mes. De ellos, el 87% recomendaría la página a un amigo y un 94% afirma que volverían a pedir a través de la Web. De hecho, casi un 40% de usuarios repiten cada mes con Just Eat.

Según un estudio de la National Restaurant Association, en 2009 el 69% de los consumidores estadounidenses pidieron habitualmente comida para llevar, sobre todo familias con niños. Una cifra que no ha parado de crecer desde entonces y que va a seguir aumentando. Sólo en Estados Unidos, el porcentaje de pedidos de comida a domicilio crecerá un 20% en los próximos 10 años, según el estudio de NPD Group A Look into the Future of Eating. Estas cifras pueden extrapolarse a Europa, donde el sector también está en plena expansión. Concretamente Just Eat en Europa ha crecido entre un 80% y un 90% anual desde 2008, recibiendo 300.000 solicitudes de comida a domicilio diarias en los once países europeos en los que opera: Reino Unido, España, Dinamarca, Francia, Suiza, Bélgica,  Holanda, Irlanda, Italia, Noruega y Suecia.

La situación económica y su efecto en nuestros hábitos

Las dificultades económicas y el aumento del desempleo han modificado sustancialmente los hábitos sociales de los españoles. Este cambio en las pautas de consumo se aprecia especialmente en el presupuesto destinado a ocio, una de las partidas domésticas más revisadas cuando la capacidad de gasto se ve mermada. Sin embargo, aunque los españoles ahorran en ocio no quieren renunciar a disfrutar del tiempo libre. Así, las comidas y celebraciones que antes se hacían en el restaurante, se hacen ahora frecuentemente en casa con familiares amigos: cenas, cumpleaños, reuniones con amigos y encuentros para ver el fútbo. En estas ocasiones se suele pedir comida a domicilio por la comodidad y como «consuelo» gastronómico por no salir a un bar o restaurante.

Estos factores han influido considerablemente en el auge del sector de la comida a domicilio. La comodidad y facilidad de uso, la abundancia de ofertas y promociones que ayudan a ahorrar, el acceso a varios tipos de comida y la posibilidad de consultar opiniones de otros usuarios explican el auge de plataformas online de comida a domicilio. Por ello, y a pesar de la crisis, el sector de la comida a domicilio es uno de los pocos que crece año tras año: un 4% en España.

¿Qué tipo de comida se pide a domicilio y cuándo?

El 58% de los pedidos de comida a domicilio se realizan los fines de semana (de viernes a domingo), frente al 42% que se llevan a cabo de lunes a jueves. De éstos, el 70% de los pedidos online de comida a domicilio son para cenar, frente al 30% que pide comida para el  almuerzo. Otro dato interesante es que el pedido medio en Just Eat está en torno a los 22 euros. Además, fechas tan señaladas como los días de Año Nuevo y Reyes traen consigo un aumento de pedidos, aunque nada que ver con los días de grandes citas futbolísticas: en estas fechas los pedidos aumentan hasta un 140% con respecto a la media de un día promedio.

Aunque se abren paso otros platos, los rollitos de primavera y los tallarines con pollo propios de la cocina china siguen siendo los reyes de los menús a domicilio, un puesto que comparten con la socorrida pizza. En España las pizzas más demandadas son la pizza barbacoa, la carbonara, la tropical, la cuatro quesos y la de jamón.

Tipos de comida más pedidos por ciudades

Del estudio se obtienen curiosas diferencias entre las opciones más solicitadas en las ciudades españolas:

  • Madrid: Comida china, hindú, turca o americana.
  • Barcelona: Comida china, argentina y brasileña.
  • Zaragoza: Comida turca, china e italiana.
  • Valencia: Comida china, italiana y española.
  • Sevilla: Comida turca, española e italiana.
  • A Coruña: Comida turca, española, china e italiana.
  • Vigo: Destaca la comida italiana.
  • Málaga: Los platos más solicitados son también los italianos.
  • Bilbao: Comida japonesa.
  • Santiago de Compostela: Comida española y comida china.
  • Salamanca: Comida española y comida china.
  • Valladolid: Comida italiana y comida turca.
  • Palma de Mallorca: Comida italiana y comida turca.

El estudio también aporta datos interesantes sobre la penetración de los dispositivos móviles para realizar los pedidos y de la influencia de las Redes Sociales y su efecto viral para comunicarse con los clientes habituales y ganar muchos nuevos. Podéis acceder al estudio completo en este enlace.

Y vosotros, ¿qué tipo de comida soleis pedir a domicilio?