Kofi Annan junto a Pancho Campo, momentos antes de iniciar su ponencia

Kofi Annan habla en Marbella sobre sostenibilidad, cambio climático y sus efectos en el mundo del vino

Con Mucha Gula15/04/2011

Kofi Annan junto a Pancho Campo, momentos antes de iniciar su ponenciaEl ex Secretario General de Naciones Unidas y premio Nobel de la Paz, Kofi Annan, parafraseó al mandatario Winston Churchill en su intervención en el III Congreso Mundial de Cambio Climático y Vino que se ha celebrado en Marbella durante dos días con la participación de expertos en la industria vinícola, estudiosos del cambio climático, empresarios del sector y representantes del canal Horeca. Annan ha hecho suya la afirmación «No podría sin Champagne; en la victoria lo merezco y en la derrota lo necesito«, atribuida al famoso político británico pero a la que ha añadido una ligera modificación: «No podría vivir sin beber vino«, confiesa Annan.

Con este arranque y con un guiño hacia el público joven que se congregó en el Palacio de Congresos de la localidad marbellí a los que calificó como «líderes del mañana» Annan inició una alocución centrada en la defensa del planeta, cuya biodiversidad corre peligro debido a los efectos del cambio climático y su incidencia sobre la economía, la subsistencia humana y el medio ambiente.

Antes de entrar en materia Annan hizo un llamamiento a los escépticos y les recordó el viejo proverbio romano «In vino veritas» que equivale a decir que «El vino contiene la verdad», una aseveración que el público acogió con agrado y les predispuso a asimilar sin titubeos todo lo que el premio nobel de la paz tenía que decirles.

Así, Annan reconoce que el vino es un cultivo «especialmente sensible al cambio climático pero ofrece una plataforma altamente interesante para abrir un debate más amplio». En esa línea reconoce el esfuerzo del sector vitivinícola que «no solo es consciente del problema sino que se preocupa, además, de los posibles efectos sobre los cultivos, la cadena de producción y los costes del mismos«.

A medida que crece la población, asegura Annan, se agrava nuestra «huella global» debido al aumento de demanda sobre recursos naturales, alimentos y energía. «El efecto del cambio climático no solo afecta al medio ambiente sino que es una amenaza global e integral para nuestra seguridad, nuestra salud, el suministro de alimentos y la estabilidad social» afirma el mandatario que confiesa al mismo tiempo que «todavía no entendemos plenamente las consecuencias de nuestra huella ecológica, la que hemos creado ni tampoco sabemos cómo vamos a enfrentarnos a los problemas que se plantearán en el futuro»

Así, insta a las empresas a que incluyan en sus políticas medidas de reducción de gases invernadero o mediante inversiones productivas en nuevas tecnologías verdes «que puedan ser compartidas por países en vías de desarrollo«. Es crucial que el sector privado «cambien su planteamiento y gestionen estos temas» ya que deben entender que «no es un simple un tema de desarrollo sino gran oportunidad para crear y abrir nuevos mercados».

A continuación resumimos algunas de las preguntas formuladas al señor Annan tras su conferencia:

¿Qué pueden hacer los jóvenes para reducir el cambio climático?

Uno nunca es demasiado joven para mejorar el mundo como niños queremos todo tipo de cosas, a veces tenemos que entender que menos es más. Y como jóvenes aprendemos qué se produce de forma verde y que no se produce de forma verde. Como jóvenes pueden elegir qué productos son ecológicos y cómo deben utilizarse, además deben instar a sus amigos a que utilicen productos verdes y, sobre todo, a los padres a que sigan el mismo ejemplo.

Muchas personas creen que en el futuro habrá guerra por el agua, aquí en Almería se está utilizando el agua de forma insostenible. ¿Cree usted que los gobiernos ponen los medios para construir plantas de salinización y estaciones de bombeo para garantizar estas necesidades?

Ya se han obtenido grandes éxitos, especialmente en oriente medio, por lo que confiamos en que esos proyectos se lleven a cabo. Pero sobre todo, podemos empezar hoy mismo utilizando el agua de forma responsable. También es muy importante una mejor gestión del agua por parte de los individuos y sobre todo los granjeros., que por cada gota de agua produzcan más cosechas.

Hemos visto muchas compañías que venden como productos verdes. ¿Cree usted que usan esta estrategia para vender más pero que realmente muchos de esos productos no son verdes?

Hay muchas compañías que se presentan como verdes, pero lo primero que hay que hacer es revisar si cumplen las normas para compañías verdes.

¿Apoya usted los cultivos genéticamente manipulados para luchar con el cambio climático y si es una posibilidad viable?

Hemos llegado a los siente mil millones de población, en cuarenta años alcanzaremos los nueve mil millones, y en años futuros se incrementaran la población aun mas. Yo personalmente estoy muy involucrado en la agricultura en un programa que se llama «Alianza para la producción verde en África», donde la idea es ayudar a que las pequeñas granjas incrementen su producción agrícola para asegurar el suministro a las regiones donde se producen. Estamos convencidos de que África puede garantizar sus propia seguridad alimentaria y también puede jugar un papel muy importante como exportador de alimentos al resto de países. Y esta pregunta siempre surge sobre la mesa. Hoy la mayoría de los gobiernos africanos no aceptan el cultivo de productos genéticamente manipulados, por eso quiero dar más detalles a esta pregunta.

Hace unos siete años hubo una reducción de la producción agrícola en gran parte de países africanos. En ese momento era el secretario de Naciones Unidas y trabajaba en el programa de producción alimentaria. Teníamos alimentos que queríamos llevar a esas regiones, pero esos alimentos eran genéticamente manipulados y los países rehusaron aceptar esa ayuda alimentaria, aunque teníamos en ese momento los certificados de la organización de la Salud y de la FAO, que declaraban que esos alimentos no representaban ningún tipo de peligro para la salud. Más tarde me reuní con el presidente Bush y con el presidente de Canadá, y el presidente Bush no se lo podía creer: «Me vas a decir que esta gente muriéndose de hambre reniegan de la ayuda alimentaria simplemente porque son alimentos genéticamente manipulados, ¿pero eso como puede ser?» Y el presidente de Canadá me dijo que yo tengo setenta años y he comido toda mi vida esos alimentos y estoy perfectamente. Entonces yo les dije que esa era la decisión que sus gobiernos habían tomado y que había que respetarla. Estos son temas que tienen que solventar y solucionar los gobiernos, pero a largo plazo tienen que ofrecer nuevas soluciones, porque tenemos que ser capaces de aumentar la producción de tierras dedicadas a la agricultura y no destruir nuevas zonas de bosques o crear nuevas zonas agrícolas destruyendo el medio ambiente. Y este va a ser un tema de suma importancia tanto para los gobiernos como para las personas en general.

¿Cuál es su opinión sobre el impacto del cambio climático en zonas turísticas como la Costa del Sol ?

Antes de desarrollar un plan turístico hay que asegurarse de que el desarrollo turístico sea sostenible desde el punto de vista de las infraestructuras, los servicios que se ofrecen a los turistas pero sobre todos de los servicios que se ofrece a la población nativa de esa región. Uno debería evitar la tentación de sobreexplotar las regiones turísticas.

¿Cuál es la relación entre el cambio climático y el vino?

Creo que los productores de vino tiene que adaptar y nacionalizar sus cultivos ya que , como dije al principio, no podemos vivir sin el vino.

¿Puede darme usted tres consejos para utilizar en casa para ayudar a frenar el cambio climático?

Es posible que no les gusten algunas de las sugerencias que no les voy a dar. En primer lugar es ver menos televisión. Apagar las luces cuando salen de la habitación. Por supuesto, racionalizar el uso de los electrodomésticos, por ejemplo esperar que esté llena la lavadora antes de ponerla.